miércoles, 24 de abril de 2013

El experimento de Normalizacion de Sherif


INTRODUCCIÓN


La psicología es el estudio de la mente humana y los procesos mentales relacionados al comportamiento y a la naturaleza humana. Como depende en gran medida de cada individuo, no es considerada una ciencia dura, a pesar de que algunos psicólogos experimentan y publican sus descubrimientos en diversos periódicos y revistas. Algunos de los experimentos psicológicos realizados en los últimos años son extraordinariamente reveladores acerca de cómo los humanos pensamos y nos comportamos y que, a pesar de que no estemos orgullosos, nos deja reflexionar y mantener la humildad.

En toda sociedad organizada sea primitiva o simple es indispensable la creación de normas, esta necesidad fundamenta su desarrollo en el hecho de la cohesión social, la interacción y la mediación de intereses por parte de los integrantes de una sociedad, las normas sociales contribuyen a la formación de la experiencia del individuo, construyendo una realidad que servirá como directriz para sus acciones; la efectividad de la norma solo es observable en el comportamiento de los individuos; cuando una norma se pone en tela de juicio su efectividad es común que los individuos que manifiesten su inconformidad y se les considera como excéntricos, perturbadores de la forma cotidiana de comportamiento. La influencia social puede operar de una forma menos directa a través de la conformidad con las normas sociales o grupales, esta conformidad puede ser definida  como un cambio profundo privado y duradero de la conducta y las actitudes debido a la presión del grupo, el investigador Allport (1924) observó que las personas en los grupos emitían juicios menos extremos y más conservadores de los olores y los pesos que cuando estaban solas, aun sin presión directa, el grupo pudiera hacer que los miembros convergieran y se volvieran así mas similares entre si. Sheriff relaciona explícitamente este efecto de convergencia con el desarrollo de las “normas sociales”, partiendo de la premisa de que las personas necesitan estar seguras y confiar en lo que están haciendo, pensando es correcto y apropiado; Sheriff argumentó que necesitamos el comportamiento  de los otros para establecer una gama de comportamientos posibles, podemos llamar a esto marco de referencia o contexto comparativo social, en donde el individuo crea un identidad propia que será reflejo de una realidad a la cual está inmerso, este marco de referencia se puede definir como todo el espectro de posiciones subjetivamente concebibles que las personas relevantes pueden ocupar en un contexto, en alguna dimensión de actitud o conductuales. La presión normativa es una de las formas más eficaces para modificar la conducta de las personas.  

Muzafer Sherif es considerado como uno de los fundadores de la Psicología Social, la cual consiste en el estudio científico de como los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas, se pueden ver influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.


Bueno, Sherif realizó una serie de experimentos e investigaciones en 1935  sobre la influencia del medio social en los juicios de una persona. Para explicar el comportamiento de los hombres según el entorno que los rodea, lo más probable es que de ahí creara la Teoría del Juicio Social. La base del experimento era muy simple y se enfocaba en una ilusión óptica llamada efecto autocinético.

El efecto autocinético es el movimiento aparente de un punto luminoso en la oscuridad, cuando realmente no hay movimiento alguno. Es una mera ilusión óptica. Suponemos que se produce por los pequeños movimientos involuntarios de nuestros ojos, y por la falta de elementos de referencia que nos permitirían comprobar que la luz, en efecto, no se mueve. El efecto autocinético produce a veces errores en el mundo de la astronomía (cuando un observador mira un punto luminoso sobre fondo negro, como una estrella, y le parece ver como se mueve) y también entre los pilotos de aviones que vuelan de noche y con escasas fuentes de luz. También se supone que este efecto es responsable de muchos presuntos avistamientos de OVNIS, que no serían más que un punto luminoso fijo percibido por el testigo como móvil.

Al ser una mera ilusión, el efecto autocinético puede ser fuertemente influido por otros estímulos, como la opinión de otras personas. La situación es ambigua, siendo muy difícil decir si el puntito luminoso se ha movido o no, hacia dónde y cuánta distancia. Por eso Sherif utilizó esta ilusión óptica en sus estudios, queriendo comprobar hasta qué punto se aferraban los individuos a la opinión de otros en una situación de gran ambigüedad.

Hipótesis de trabajo

Una hipótesis con la cual deseamos centrar nuestro trabajo radica en que aceptamos como válido el postulado de “que la gente cambia” por encima de que “la gente no cambia”. Lo que las personas usualmente quieren decir cuando frecuentemente señalan que “las personas (otros) se resisten a cambiar” – es que “las personas se resisten a hacer lo que nosotros queremos que hagan”. Y además deseamos que lo hagan en la dirección que nosotros queremos. Si alguien duda respecto de nuestro primer postulado solo tiene que reconsiderar la frase popular al que nos referimos cuando ingresa alguien a una organización al señalar: “Escoba nueva barre bien”. Esta frase lleva implícito que las personas cambian; más aun, que estas personas puntualmente han de cambiar (aunque no en la dirección, persistencia y velocidad que nosotros inicialmente deseamos). Además muchos trabajos de campo han mostrado evidencia que las personas no se resisten simplemente a cambiar sino que más bien “se resisten cuando no saben las consecuencias sobre ellos respecto de los cambios que deben asumir”.



Las personas se comportan y lo hacen dentro de un “escenario” como si este fuera una obra de teatro. Y este comportamiento de las personas tiene que ver con lo que ellas hacen, sienten, piensan, como reaccionan, sus creencias y cuáles son sus objetivos. Y esto lo hacen desde el mismo día de su nacimiento, durante su adultez y su madurez, y hasta su muerte. Mucho del comportamiento de las personas tiene que ver con “grupos” y mucho de lo que sucede en los grupos tiene que ver con las “organizaciones”. El conjunto de organizaciones opera dentro de lo que podemos llamar un sistema de relaciones sociales y este “sistema” tiene una faceta particular con consecuencias importantes ya que constituyen un orden de tipo evaluativo y normativo.

Si tenemos en cuenta la posición de Emile Durkheim (“Sociology and Philosophy”; London: Cohen and West - 1953) de que la sociedad es en alguna medida un fenómeno moral, podemos decir entonces que tanto el funcionamiento como la continuidad de cada sistema social depende en gran medida – aunque no por completo – del grado de conformidad moral. Afortunadamente para las sociedades, la inmensa mayoría de las personas dan cumplimiento a los códigos sociales y a sus expectativas.

Los experimentos de Sherif tratan sobre los efectos que sufren los juicios cuando los individuos están en grupos y cuando decidimos por nosotros mismos, es decir, crear juicios a nivel personal. Todo esto se basó en el estudio deNormalización como forma de influencia psicológica-social.

Normalización: La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

Cuando la vida social se desarrolla de manera en donde surgen tensiones internas en el marco de la interacción entre individuos, las normas y el juicio de la autoridad son cuestionadas; se trata de momentos de transición de un estado a otro, de una nueva norma o conjunto de normas a otro, el desenlace es la aparición o constitución final de un conjunto estable de normas que tienen categoría de pautas de conducta.
  Existen muchas variables en el estudio complejo de la regulación de normas, en este aspecto el estudio de estas normas se centra en el proceso psicológico general que implica la formación de cualquier norma, por consiguiente será mejor encaminar el estudio hacia aspectos de la psicología de la formación de normas de un modo general, en la reproducción en una situación de laboratorio bien controlada.

El marco explicativo central de abordar esta explicación de normas radica en la aplicabilidad del principio al que se ha llegado a la descripción y explicación de las normas que se dan en la vida social real. La hipótesis que hay que someter a prueba es que si no existe un marco de referencia en la estimulación, se va creando internamente al irse desarrollando la sucesión temporal de presentación de estímulos. Hemos de estudiar primero la tendencia del individuo a fin de descartar el dualismo “psicología individual” y “psicología social”, así es posible encontrar las diferencias existentes entre las reacciones individuales en la situación individual y en la situación de grupo.

El experimento
El experimento fue realizado por Henry Foster Adams en 1912 y por Muzafer Sherif en 1935, siendo más conocido el experimento por el segundo. El experimento consiste en aprovecharse del efecto auto cinético, pero en vez de introducir a un solo individuo en la sala, se introduce a un grupo de sujetos en la habitación de forma que deban dar una respuesta común sobre el movimiento que observan del punto luminoso, (claramente el movimiento es una ilusión).


Este experimento fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo.

El experimento se dividía en dos fases. En una primera fase, Sherif ponía al sujeto en una habitación oscura. Les explicaban que iban a ver un puntito de luz moviéndose, y debían determinar qué distancia, según ellos, se había desplazado. La luz, por supuesto, no se movía realmente. Los sujetos pasaban varias veces por este ensayo, y Sherif comprobó que al cabo de varias pruebas, cada uno establecía su propia media respecto a la distancia que recorría la luz: normalmente, entre 5 y 15 centímetros. También había gente que daba valores más dispares, entre 2 y 20 centímetros.

El "movimiento" del punto es percibido de forma distinta por cada individuo, pero estas distintas percepciones al contraponerse en el grupo generan una percepción intermedia con respecto a todas las dadas. De ese modo el grupo toma una percepción común ante el mismo estímulo.

En la segunda fase de la prueba, Sherif ponía juntos a dos o tres personas en la sala. Las instrucciones eran las mismas, pero ahora les pedía que llegasen a un consenso entre ellas sobre la distancia que había recorrido la lucecita. Una y otra vez se le presentaba la luz al grupo, y cada uno decía en voz alta su estimación. Sherif comprobó que, a medida que se iban dando más respuestas, las opiniones que la gente había dado previamente se modificaban rápidamente para adaptarse a una especie de “media grupal” o consenso; los que antes habían dicho que la luz se movía 5, 6 o 7 centímetros subieron su estimación hasta 10, 12 o más. Los que habían dado una media superior superior, cerca de los 15 centímetros, bajaban hasta acercarse a los 8-10. Sherif, como buen psicólogo, manipuló un poco los grupos. Solía poner dos individuos que habían dado respuestas previas muy parecidas junto a un tercero que había contestado algo muy diferente (por ejemplo, dos personas que habían “visto” moverse la luz 20 cm. y otro que había dicho 5 cm). Como cabía esperar, la opinión que más cambiaba era la del individuo que estaba solo, el que más “se desviaba” de la opinión de la mayoría.

Lo más interesante es que después, al volver a colocar al sujeto de forma individual, y repetir la experimentación, éste mantenía constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a su primera apreciación individual.

Un plano de la sala en la que se desarrollaban las pruebas. Los participantes se sentaban en las tres sillas que pueden verse en la parte inferior, y veían la luz a través de un pequeño agujero hecho en una pantalla sobre la mesa de enfrente.
Curiosamente, no todos los grupos se amoldaban a una media aritmética general, sino que cada uno establecía su media. Había grupos que adaptaban sus respuestas a una media alta, digamos en torno a los 15 o 20 cm. Otros, en cambio, se situaban alrededor de los 2-5 cm. Y había grupos que se posicionaban en cualquier punto intermedio. Podría decirse que cada grupo establecía así su propia norma social, es decir, lo que era normal para esa pequeña sociedad que se había formado durante el experimento.
Cuando más tarde se les preguntó a los participantes si su opinión había sido influida por otros, casi todos lo negaron. Y, sin embargo, cuando estas personas volvieron a hacer la prueba ellas solas, su opinión no era la que habían dado en un principio, sino que se acercaba mucho a la del grupo. En otras palabras: la opinión del grupo no se imponía por presión o coacción (si así fuera, la persona volvería a su opinión anterior cuando se viese de nuevo libre de la influencia grupal), sino que realmente le servía al individuo como punto de referencia de lo que era “normal” e influía sobre su opinión personal e individual. Los individuos habían hecho una especie de revisión de su estimación individual durante su experiencia con el grupo.

La reproducción del experimento
El contexto experimental es una habitación oscura, sin otra referencia visual que una diminuta fuente de luz. En esas condiciones debe ocurrir un fenómeno óptico denominado “efecto autocinético”, por el cual la luz parece estar en movimento aunque en realidad no lo está. En primer lugar, los miembros del grupo iran accediendo a la sala individualmente, y más tarde lo haran en grupos reducidos. El grupo uno va a pasar por la experiencia en forma individual y luego grupal. En el grupo dos, los individuos primero van a pasar en forma grupal y luego individual.

El participante entrara en la habitación oscura; su tarea consistra en indicar cuál es la longitud del aparente “desplazamiento” del punto luminoso según su apreciación. Los participantes del experimento de Sherif realizaban series de 100 estimaciones, en nuestro experimento serán 10 estimaciones.

El "movimiento" del punto es percibido de forma distinta por cada individuo, pero estas distintas percepciones al contraponerse en el grupo generan una percepción intermedia con respecto a todas las dadas. De ese modo el grupo toma una percepción común ante el mismo estímulo.
Añadir leyenda

Explicación de los resultados de Sheriff
Los resultados se explican en base a que las percepciones individuales son influidas por las percepciones grupales, de modo que nuestra forma de ver el mundo está influida enormemente por la sociedad en la que vivimos y los grupos por los que nos movemos. Esto significa que nuestro modo de ver las cosas se ve afectado por el modo de ver las cosas de la gente con la que nos relacionamos.

Con respecto al Grupo 1: se observo que el individuo alcanza un promedio, una norma individual, regulariza la experiencia. (ej: determina que la luz se mueve 10 centimetros).

Con respecto al Grupo 2: Se noto que los individuos en la experiencia grupal mantienen un esquema de referencia grupal, y en la experiencia individual, también mantienen el esquema de referencia grupal.” Las estimaciones de ese miembro se efectúan con respecto al margen de variación y a la norma elaborados por su grupo.”

ESQUEMA DE REFERENCIA INDIVIDUAL: Cuando los individuos perciben el movimiento de un punto luminoso sin tener ningún cuadro referencial, se produce una normalización subjetiva individual.

ESQUEMA DE REFERENCIA GRUPAL: implica mutuas concesiones. Cada uno aporta, afloja, establece una norma común, un consenso. Las respuestas del individuo tienden a converger en un margen de valoración y una norma colectivos.

Así, después de que escuchaban las respuestas de los otros participantes, se les pedía una nueva estimación, que mostraba menos variaciones; las respuestas de los participantes se volvían más parecidas entre sí. Se había construido una norma grupal cuyo valor representaba el promedio de las estimaciones individuales.


martes, 26 de febrero de 2013

Elba Esther Gordillo, fue detenida por estar presuntamente involucrada en desvíos de recursos de los trabajadores del sindicato hacia otras cuentas personales.


La siguiente noticia ah sido extraída de :
 http://www.animalpolitico.com/2013/02/arrestan-a-elba-esther-gordillo-por-desvio-de-recursos-del-snte/

El Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, informó que la líder del SNTE,Elba Esther Gordillo, fue detenida por estar presuntamente involucrada en desvíos de recursos de los trabajadores del sindicato hacia otras cuentas personales.

Murillo Karam informó que Gordillo ya está detenida en el Aeropuerto de Toluca. La líder magisterial será puesta a disposición del Juez Sexto de Distrito, Alejandro Caballero, con sede en el Reclusorio Oriente. No obstante, esto no significa que Gordillo pase la noche en dicho recinto penitenciario.

En conferencia de prensa, Murillo Karam dijo que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una denuncia formal ante la PGR al detectar una operación irregular por 2 mil 600 millones de pesos que provenían de dos cuentas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

“Una vez realizados los dictámenes de peritos de la Procuraduría y del SAT se concluyó la participación de la señora Elba Esther Gordillo en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, dijo Murillo Karam.

El funcionario detalló que de 2008 a 2012 se desviaron fondos de cuentas de trabajadores del SNTE a cuentas de principalmente tres personas físicas -Nora Guadalupe Ugarte, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores- y una persona moral, una compañía que pertenecía a la mamá de Elba Esther Gordillo. Según las autoridades mexicanas, ninguno de ellos estaba autorizado legalmente para el manejo de las cuentas del sindicato.

Este dinero, según Murillo Karam, fue retirado posteriormente por estas personas a través de cheques de caja, transferencias, triangulación de recursos a cuentas de personas físicas y morales nacionales y extranjeras.

Los desvíos de recursos del SNTE incluyen pagos de tarjetas de crédito de compras en centros comerciales, pagos a clínicas de cirugía estética, galerías de arte y compra de propiedades en el extranjero.
El subprocurador de Control Regional, Alfredo Castillo, dijo que sólo se han analizado dos cuentas de las casi 80 que tiene el SNTE.

Ahora bien reflexionando  sobre este suceso del cual me acabo de enterar hace apenas unas cuantas horas, creo que lo importante más allá de la noticia es las posibles repercusiones que esta puede llegar a tener.

En lo personal y haciendo un burdo análisis de la misma situación debido al poco tiempo que  estoy tomando para hacerlo y a mi quizás no tan preparada visión para analizar las cosas creo que lo que se lograra principalmente con este suceso es la posibilidad de que el pueblo mexicano vuelva a creer en su gobierno  y en sus leyes. Al menos un poco más de lo que  se confiaba antes de esta noticia.

Como parte de este mismo pueblo se de ante mano que solemos creer que el gobierno es corrupto incluso se diría que mas que una creencia es un conocimiento publico del cual nadie hace nada al respecto debido a que al mismo tiempo tenemos la noción de que todo intento por cambiar es infructífero y que aquellos que lo intentan son sometidos por el mismo  poder político que desea mantener el estatus quo para seguir funcionando como hasta ahora en esa posición privilegiada.

Por este motivo el arresto de  Elba Esther Gordillo representa no solo un rayo de luz en la mente mexicana sobre como se hace la justicia en el país si no que a su vez esto mismo puede reconfortarlos y generar en la sociedad un sentido de justicia realizada que regularmente nunca sentimos.

Si bien es cierto que  existe la posibilidad y la teoría de la conspiración política que muchos que nos hacemos llamar intelectuales soleemos poseer debido a nuestra propia desconfiaba tanto en el gobierno como en la ignorancia del país mismo y a  sobre todo a nuestro deseo de no sentirnos engañados debido posiblemente a nuestro ego como personas que se consideran a si mismas miembros del gremio de la intelectualidad. Debemos atender antes que a cualquier otra cosa que así como  mencione anteriormente que México es un país donde su pueblo considera como una realidad que su gobierno es corrupto (mas allá de las pruebas en este punto se habla de la subjetividad del pueblo mexicano, e inclusive mas allá de lo que pueda ser comprobado con evidencias o argumentos)  el mismo pueblo considera a   Elba Esther Gordillo como una corrupta y su arresto no hace mas que reafirmar su suposiciones y o Argumentos.

México es un país corrupto en lo personal creo que si y como dije Elba Esther Gordillo era considerada una prueba misma de la corrupción del país, su arresto generara una sensación de justicia y de que aquellos que pensábamos intocables por nuestra fallida ley no lo son. Tiene esto un tinte político la respuesta es si puesto que afectara políticamente al país, pero existe realmente una razón oculta para su arresto no lo se y decir algo sobre ello no seria mas que una mera conjetura.

Pero si de conjeturar se trata en lo personal deseo creer con esperanza que realmente aquellos actos delictivos que realizo Elba Esther Gordillo y de los cuales todos teníamos si bien no conocimiento pero si conciencia por así decirlo al fin están siendo castigados por la ley y que esto principalmente  abogara por un cambio social. a

Mención aparte merece los cambios que esto puede tener en el sistema educativo en el país aunando al hecho del cambio causado por las reformas académicas recientemente aprobadas.

Nuevamente aquellos aliados de  las teorías conspirativas dirán que el mismo gobierno tiene una razón oculta para haber echo esto para así poder hacerse con la educación del país a la cual no tenían el acceso  por completo debido a como estaba organizado el sistema educativo.

Sea todo esto cierto o no lo real y que podemos comprobar es que Elba Esther Gordillo ah sido arrestada y que esto tendrá un efecto  de algún modo y que deberemos analizar conforme  vaya sucediendo sin olvidarnos de lo que suponíamos en un principio para en un futuro saber como es que este suceso influyo en lo que le prosiguió.

viernes, 22 de febrero de 2013

La obra de Berger y Luckmann


Este fue una pequeña tarea que hice para mi clase de teoria social IV espero les guste y les sirva como una pequeña referencia



La  obra  de  Berger y Luckmann es  un  buen  intento de  operativizar
y  demarcar  1os  ámbitos  de  la realidad y  del  conocimiento. Y  es  un  buen  intento en la medida en que se centra en el punto  ampliamente concurrido
y  debatido  d e   la  relación  entre  objeto  real y  objeto  de   conocimiento;  terreno  conflictivo,  deslizante  y  hasta, me atrevería a decir,  peligroso  para  la  integridad  de las epistemologías al uso.

La  tesis  central  de  los autores  viene a resumirse  casi  perfectamente  en  e l  titulo:  La  realidad  se  construye socialmente.  Se  construye a  partir de  la  dialéctica establecida precisamente  entre esta realidad  que está  construida,  se  está construyendo, y  e l   propio  conocimiento  de  esta  realidad  que poseen sus autores-actores.

Los autores comienzan la introducción poniendo de manifiesto la necesidad de una sociología del conocimiento, exponiendo los antecedentes intelectuales de esta disciplina y planteando una serie de interrogantes a los que intentan responder.

Los autores definen:
      
  — realidad: cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición.
     
   — conocimiento: certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.
       
 La necesidad de una sociología del conocimiento está dada por las diferencias observables entre sociedades en razón de lo que en ellas se da por establecido como "conocimiento". Esta sociología deberá tratar no sólo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedar establecido como realidad. Por tanto, la sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.

La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado, e interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales, por otro; el sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento

Como ellos mismos señalan en la introducción de la obra, las tesis fundamentales de la misma son: que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La obra introdujo así en ciencias sociales la noción -tan utilizada desde entonces- de "construcción social" (o constructo social), que, con el desarrollo del llamado construccionismo social, se fue poco a poco aplicando a multitud de ámbitos de la vida social.

Berger y Luckmann se confiesan en diversos momentos deudores de las teorías de Mead, y en especial de la formación del yo humano. El ser humano se forma en interacción con su ambiente cultural y el orden cultural y social. El orden social, sin embargo, no es considerado como externo e impuesto al individuo, sino que aparece a través de una relación dialéctica con éste, como producto humano.

La realidad institucionalizada tiene su origen, por tanto, en la tendencia a la habituación del ser humano, tendencia que, por una parte, le facilita estabilidad y, por otra, innovación constante, pues le evita dedicar su esfuerzo a tareas triviales y repetitivas.

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Que es el Amor?




Pues hoy es 13 de febrero y mañana será 14 lo que significa día de san Valentín y eso ah hecho que  como cada año el tema del amor este en el aire así como los subtemas que conllevan eso como son el noviazgo, la soledad, el desamor, el romance etc.

En lo personal quería tocar este tema con mas calma pero creo que es un buen momento para hacerlo aunque no lo are  por completo pues como cualquier tema creo que siempre merecerá regresar a releerlo y continuarlo pues como persona mortal que soy  poseo la capacidad de cambiar mi pensamiento, por mas que esta practica sea considerada hipócrita si uno realmente cambia de corazón su forma de pensar no importa mucho si este pensamiento es Sigfreudiano o no uno lo puede cambiar  jajaja.




Pero ya enserio o mejor dicho ya mas enserio preguntarse que es el amor no es para nada algo sencillo,  ya que el amor es un sentimiento y por ende es un concepto muy subjetivo de cada persona, pero si bien decir esto puede ser mas que una escusa para evadir el tema quiero que l reflexionéis un poco antes de continuar leyendo.

¿Que es para mi el Amor? Esta debería ser la pregunta real que deberíamos respondernos puesto que como dije es algo subjetivo no dudo que por cuestiones etnográficas y culturales mas de uno comparta un punto de vista o que incluso cada región tenga una definición de lo que es el amor y cuales son sus características pero creo que es por este mismo subjetivismo de nuestros propios pensamientos que  a veces sentimos que alguien no nos ama igual que nosotros lo amamos a ella o a el. Pero en fin creo que me ando adelantando al respecto.

Sobre el amor existen muchas definiciones no hay poeta que no haya tratado de responderse esa respuesta, y a al vez muchos otros  filósofos lo han intentado, sin contar a la cantidad de pensadores que le atribuyen un valor- poder de enorme importancia en nuestro mundo.

Navegando en Internet en esas páginas de pensamientos que existen quizás por la necesidad de los usuarios de Facebook por  colocar algo profundo en su estado me encontré con lo siguiente.

"Amor es dar todo por la persona amada sin importar lo que pase"- ^-^IrAsEma^-^

“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor”- Cayo Cornelio Tácito

“No existe amor en paz. Siempre viene acompañado de agonías, éxtasis, alegrías intensas y tristezas profundas”.- Paulo Coelho

“Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed.”-Ovidio

Y esto tan solo por mencionar algunos pensamientos que como dije alle en Internet. Es por ello que para mi hablar de amor es muy difícil altamente cuestionable y mayormente mal interpretable Solo hay una cosa más difícil que hablar del amor y es hablar breve mente sobre él. 


Amor como tal, no es sólo aquel sentimiento, que nace hacia nuestra pareja, ya sea varón o mujer, sino que también uno puede llegar a sentir amor por otras personas. Un ejemplo de amor clásico hacia otras personas, es el de la madre con su hijo. O de los hermanos. Asimismo, el amor por los amigos, uno de los más potentes y fuertes que una persona puede llegar a sentir por otra persona. Debido a que es un amor que se escoge y no se crea por familiaridad; aparece por el sólo hecho de una atracción espiritual o afinidad personal.

Existe amor de familia, de padre o de hijo o de hermano, amor de amigo o amiga, amor de pareja, amor de amante, simplemente amor. Existen muchas clases de amor pero todos llevan a un mismo sentimiento supremo.

Y precisamente por eso es un valor ante la postura filosófica  porque sin él nuestra vida pierde todo su sentido. Amar y ser amado es uno de los grandes sueños de todo ser humano. La incesante búsqueda del amor puede llevar al más sensato a hacer una tontería, y es que ya decía Platón que el amor es una especie de locura. Otros autores han dicho que el amor es una puerta entre el cielo y la tierra, y esta metáfora puede tomarse en sentido poético, figurado o religioso siendo en todos los casos igualmente aplicable.

Por amor se han perdido coronas y reinados, como nos lo dice la historia, por amor se han conquistado territorios y bastas regiones. Porque el amor motiva a la vez que enceguece, aumenta el deseo de vivir y de realizar grandes gestas y obtener mejores resultados. Si deseas obtener el mejor rendimiento en tu profesión o empresa o negocio, la mejor receta es enamorarte de cada una de ellas, enamorarte de la actividad que desarrollas, enamorarte de ti mismo y de la gente que te rodea.

Se dice que los hombres perciben mejor el amor por los ojos porque son eminentemente visuales, y que las mujeres lo hacen en forma auditiva, prefiriendo las melodías y suaves sonidos en lugar de la estética o buena figura. No importa si se trata de un falso testimonio o una verdad a medias, porque lo más importante es que el amor lo sentimos todos y lo anhelamos todos, sin importar el medio que utilicemos para magnificar sus efectos.

El amor se puede expresar de miles maneras, utilizando para ello cada uno de los sentidos externos que tienes y aún a través de la interiorización del sentimiento. Con la boca puedes expresar bellas palabras que unidas pueden parecer una sinfonía, la cual suavemente es escuchada por el ser querido hasta penetrar en el inconsciente. Con las manos puedes entrar en contacto con el amor para que de manera tangible compruebes que te encuentras en la tierra y no en un paraje del cielo.

Frente al amor de pareja, este puede tener un proceso evolutivo o involutivo. Sí, ya que el amor o afecto hacia otra persona, puede crecer o disminuir (de manera subjetiva por supuesto, en cuanto al "sentimiento") con el paso del tiempo. Los factores que llevarán a un caso u el otro, son claros. Por ejemplo, el comportamiento de la otra persona, sus actitudes, sus valores, su genio o mal genio, el manejo de factores externos a la relación, etc. De igual manera, si la persona amada, no cumple con las expectativas del otro, terminará provocando, tarde o temprano, una ruptura en la relación amorosa.

Y lo único que os puedo decir sobre este punto en especifico es que nadie puede dar un consejo 100% correcto sobre el amor solo podemos aconsejar lo que consideramos mejor para quienes nos lo piden pues no estamos cegados por el amor.

Se cree, con mucha razón, que el amor es una herramienta, para poder preservar la raza humana. Esto, ya que la existencia misma del hombre y su evolución, se debe al hecho, que el hombre y la mujer, tienen relaciones sexuales; y el amor de pareja esta íntimamente ligado a la sexualidad humana, de manera explícita o implícita. Por lo mismo, el amor tiene un sentido, al menos en el caso de las parejas, de preservación natural de la especie. Situación que se ha dado, desde los inicios de las civilizaciones. Ya que se sabe, que éste sentimiento como tal, era muchísimo más primitivo, cuando el hombre recién comenzaba. Su camino a la evolución. 

Pero desde que el hombre vive en sociedad, entendida como lo que vivimos hoy, o sea, dentro de una civilización, el amor es un factor preponderante de cualquier cultura. Desde los antiguos egipcios, pasando por los griegos y el imperio romano, hasta la actualidad, el amor se ha entendido, como el sentimiento más potente, entre los hombres. Siendo concebido, al menos en cuanto a las parejas y matrimonios, entre un hombre y una mujer, por el hecho de la preservación, anteriormente mencionada; la verdad es que el concepto del amor que tenemos en la actualidad se lo debemos al período romántico en la historia (siglo XVIII, en donde se alza frente al racionalismo de la época; ojo que el término histórico no deriva de las relaciones sentimentales entre parejas, aunque aplica a ellas. El término viene del sentimiento que se producía en el individuo al contemplar hermosos paisajes y construcciones antiguas). 

“En lo personal“ creo que el amor  de pareja es en si  la combinación de deseo, confianza y amistad. Y para mi esto seria lo que la gente llama amor verdadero.

Una pareja se debería unir por la presencia de estos tres elementos y sus momentos de felicidad se deben al equilibrio de estos mecanismos psicológicos. Cada uno de estos factores es una parte primordial de lo que conocemos como "Amor Verdadero".

El deseo es el enamoramiento, el amor pasional. Es el que te hace sentir "loca de amor"; es un amor que duele  y se relaciona con lo erótico y lo sexual. La amistad es compartir, preocuparse por el otro, estar juntos en buenas y malas situaciones. Y la ternura es lo grato, el mimo, la no violencia.

Esta fórmula parece ser bastante efectiva pero no fácil de lograr. Cuando algún elemento falta, el sentimiento es de decepción e insatisfacción.

Lo cierto es que a menudo las parejas se "enganchan" por alguno de estos elementos, generalmente el deseo, con ausencia de los otros dos y entonces cuando el deseo se evapora se termina la pareja.

El amor verdadero asegura la pasión, el afecto y la comprensión, y evita los celos y el control, por eso dura más tiempo y produce más placer. Es el amor el que produce energía, dan deseos de luchar y de cambiar, además conforta en todo momento. Pero también es capaz de destruir cuando la persona amada nos decepciona. Y es que el tema no es tan simple cuando se llega a tocar este punto.

Por que uno diría que si el amor es verdadero entonces no debería de haber dolor pero la realidad es que aun estando con alguien a quien desees, confíes y que sea tu amigo no significa que no te va a defraudar en algún momento puesto que al final solo somos dueños de nuestros actos y no de los actos ajenos.

Ya que la vida me ah demostrado que el amor de pareja no es eterno como se desea pensar y menos es un mero placer, pues al final el amor es mas un compromiso, pero un compromiso auto impuesto que si uno desea mantener y su pareja decide lo mismo se convierte en un vinculo muy difícil de romper.

Por ello se dice que el amor tiene una  doble cara pero por decirlo así un lado obscuro yo diría que en realidad el amor es puro ya que el único amor que existe en nuestras propias realidades el que sentimos y expresamos por los otros. Del que nos expresan no podemos hacer nada mas que confiar y estar felices de que lo que sentimos es puro por que antes que nada el amor hacia alguien no es más que de nuestra propiedad.
El amor existe en realidad ya que  todos los sentimos pero difícilmente nos pondríamos de acuerdo en la forma como se percibe él mismo. Algunos dirán, que es una felicidad interna inmensa que supera cualquier imaginación, y otros se referirán al amor como el dar y recibir en forma continua y permanente. El amor es caridad, es entrega y dedicación, es empatía y pensar en el prójimo, es desear el bien de tu pareja, es acompañarla en su destino y apoyarla para que llegue a cumplir su misión.

El amor es físico, es mente, es emoción y es espíritu. Por ello, el amor supera cualquier otra actividad o expresión, sentimiento y pasión, deseo y búsqueda. Muchas clases de amor pero un mismo sentimiento que cada uno le da sus últimos rasgos de definición aunque solo podamos hablar de amor diciendo la palabra amor.

Aun siento que no eh dicho todo lo que quiero sobre este tema pero creo que es lo mejor que puedo hacer por el momento espero  compartan lo que piensan al respecto con migo y  desde lo profundo de mi mente les deseo lo mejor en este 14 de febrero. Y si van salir con su amad@, les aconsejo ir por unos tacos no hay nada mas romántico que unos tacos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Que es la Naturaleza Humana



El  siguiente texto no es mas que  una pequeña tarea que tuve hace ya un tiempo trata sobre las distintas posiciones filosóficas y científicas acerca de lo que es la Naturaleza humana espero les sirva de algún modo o al menos les parezca interesante.


La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensarsentir y actuar.

La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobióloga y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.

La pregunta ¿qué es el hombre? Busca aquello que todos tenemos en común. A esto se le suele llamar esencia o naturaleza. El debate acerca de qué es la "naturaleza humana" (y si realmente es, existe, de algún modo) ha dado lugar a interpretaciones tan variadas y a polémicas tan inacabables que, antes de estudiar en qué consiste, se hace preciso esclarecer los conceptos de naturaleza en general, y naturaleza humana en particular. Estamos en un terreno donde conviene despejar los equívocos.

TEORÍA DE LA NATURALEZA HUMANA DE PLATÓN

Platón establece un dualismo en el hombre: un cuerpo perecedero y un alma valiosa, eterna e indestructible.

Platón sostenía que es el alma y no el cuerpo la que alcanza el conocimiento de las Ideas y a la que concierne la ética. Platón considera que el alma tiene tres partes. Un deseo o Apetito que hace una mandato por la propia necesidad del hombre, una Razón que provoca el desarrollo de una idea y un Ánimo que autoafirma a la Razón.

Cuando Apetito, Razón y Ánimo están en distintas proporciones en el ser humano tendremos como resultados distintos hombres. El ideal para el hombre es un armonioso acuerdo entre los tres elementos de su alma, teniendo el control la Razón. Esta condición ideal la describe Platón como justicia y es sinónimo de bienestar y salud mental.

Los rasgos fundamentales que persisten en la teoría platónica de la naturaleza del hombre, es que somos irremisiblemente sociales y que vivir en sociedad es natural al hombre, cualquier otra cosa está por debajo de lo humano



TEORIA DE LA NATURALEZA HUMANA SEGÚN EL CRISTIANISMO

La doctrina cristiana del hombre lo ve principalmente con relación a Dios. El hombre está hecho a la imagen de Dios, es el único que tiene en sí algo de la autoconciencia y capacidad de amar libremente que es característico del mismo Dios. Es decir el hombre es considerado como algo distinto de la creación.

En los primeros siglos de la Iglesia, la teoría cristiana empezó a emplear ideas de la filosofía griega en su formulación de la doctrina, y la teoría del alma inmaterial. El Cristianismo está, por supuesto, comprometido con la idea de la vida como la supervivencia del alma inmaterial (soma) después de la muerte del cuerpo material.. Tomar este concepto anterior es sólo una forma de vida del hombre, que puede aceptarla (cristiano o no). Si la acepta, el humano buscaría junto al humanista una regeneración del hombre, es decir un hombre sin maldad, ni egoísmo, ni soberbia..

TEORÍA DE LA NATURALEZA HUMANA DE MARX

Está sumamente expuesta en capital, manifiesto y manuscritos. Tiene varias características.

Primera. El hombre tiene una indefensión natural, es decir, el hombre ha nacido con un cuerpo débil y está sometido a muchas enfermedades.

Segunda. El hombre necesita al hombre, vivir en sociedad. Con lo cual el hombre es un ser social por naturaleza

Tercera. Es cómo se hace la sociedad. El hombre para Marx necesita transformar el medio en el que vive para asegurarse la supervivencia y esa transformación se hace a través del trabajo. El hombre tiene que trabajar para sobrevivir y este trabajo es una necesidad de transformar la naturaleza.

Cuarta. Es la naturaleza del trabajo: el trabajo es social, es decir, la sociedad ha nacido por la necesidad de colaboración de individuos para realizar un trabajo, dicho trabajo constituye a la sociedad y constituye la naturaleza del individuo, pues éste nace sin ella. La forma en que se trabaja, determina las relaciones sociales, es decir, la forma de la sociedad.

Quinta. Es el estado ideal: es aquel en que todo el trabajo revierte en beneficio de toda la sociedad sin que se produzcan privilegios de ninguna naturaleza y satisfaga las necesidades de cada individuo sin más, prevalece el concepto de compartir sobre el de posesión.


TEORÍA DE LA NATURALEZA HUMANA SEGÚN FREUD

Se resumen en cuatro apartados:
+ El primero es una aplicación estricta del principio de determinismo, todo acontecimiento es precedido por causas suficientes. Freud consideró que carecían de significado para entender a la persona, por ejemplo, los lapsos lingüísticos, los actos fallidos y los sueños, estaban determinados por causas ocultas en la mente de la persona.

Freud diría que hay causas incontrolables que determinan nuestra elección.. Nuestra conciencia está realmente determinada por causas de las cuales no somos conscientes; estas causas son de naturaleza social y económica. Freud sostiene que son individuales y mentales.

+ El segundo punto es la postulación de estados mentales inconscientes surge, por tanto, del primero.

Hay una buena cantidad de entidades mentales de los cuales no somos conscientes, pero a los que podemos evocar en la mente siempre que sea necesario. A estas entidades se les denomina pre-consciente, el término inconsciente no puede en absoluto llegar a ser consciente bajo circunstancias normales.

Es decir, la mente es un iceberg donde una pequeña porción de ella es visible pero con una gran parte oculta que ejerce su influencia sobre el resto.

+ El tercer punto es que Freud introdujo que la mente había tres partes, que no se corresponden con consciente, pre-consciente e inconsciente que él había usado hasta entonces. Ahora es el ello (inconsciente, que consciente todos los impulsos instintivos que requieren satisfacción inmediata. Aquí hay dos instintos el de la vida {sexual}, y el de la muerte {tánatos}); el yo (consciente, que se ocupa del mundo real fuera de la persona, mediante entre este mundo y ello); y el súper-yo (conjunto de las normas sociales restrictivas que son introducidas en la mente del individuo durante la infancia)

+ El cuarto aspecto principal del concepto freudiano del hombre es la teoría elaborado por Freud, de los instintos o impulsos. Los instintos son las fuerzas motivantes en el aparato mental. Si bien sostuvo que puede distinguirse un número indeterminado de instintos, también pensó que todos ellos podrían ser derivados de unos cuantos instintos básicos, sostuvo que un instinto básico de esa índole es sexual.

Lo que es verdad es que dio a la sexualidad un alcance mucho más amplio en la vida humana del que tradicionalmente se le había reconocido. Pero Freud sostuvo siempre que había al menos otro instinto o grupo de instintos básicos.

TEORÍA DE LA NATURALEZA HUMANA SEGÚN SARTRE

Los dos elementos fundamentales son los siguientes:

Conciencia. La mente para Sartre es conciencia y solo conciencia, luego el inconsciente es un subterfugio (un refugio falso para eliminar la conciencia, y por tanto la libertad). Pero qué es la conciencia, la conciencia es básicamente el conocimiento de la existencia, soy consciente porque se que existo. La conciencia sirve también para determinar la posibilidad de acción mediata (la posibilidad que puedo hacer dentro de algún tiempo) y la acción inmediata (la posibilidad que puedo hacer ahora).

Libertad. Con su frase: “El hombre está condenado a ser libre”. La libertad no es necesariamente algo agradable. Es en muchos casos más una condena que una bendición. La libertad pesa, la libertad duele, incomoda, cansa, ser libre es un trabajo difícil, pero el hombre es esencialmente libre y si se renuncia a la libertad, se renuncia a la humanidad.

En los últimos veinte años, los biólogos especializados en conducta humana y los antropólogos y psicólogos con una visión evolutiva de sus temas de estudio han recopilado un amplio hábeas de investigaciones científicas que apoyan esta postura.
Consideremos los doce fenómenos siguientes:

· Entre todas las cosas malas que pueden suceder a una persona, se considera en general que la muerte de un hijo es la peor, y los hijos se recuperan mucho mejor de la muerte de un progenitor que los padres de la muerte de una hijo.

· En todo el mundo los hombres tienden más que las mujeres a abandonar, a descuidar o a maltratar a sus hijos, y los niños adoptados tienen más probabilidades de ser maltratados o abandonados por su padre o madre adoptiva que los hijos naturales.

· Las expresiones faciales que transmiten emociones son semejantes en todo el mundo.

· A todas las personas, en todos los lugares, les producen recelo las serpientes y las arañas, pero suelen despreocuparse de peligros mayores como son los vertidos tóxicos y los conductores borrachos.

· A la gente de todo el mundo le interesan intensamente las cuestiones de parentela. Procuran no olvidar quiénes son sus parientes, dónde están y cómo les va.

· En todo el mundo y en todas las épocas de la historia las personas han aborrecido las relaciones sexuales entre parientes próximos (entre padres e hijos, entre abuelos y nietos, entre hermanos, en muchos casos también entre primos carnales).

· En todas las sociedades, las personas reconocen diversas formas de nivel social, y todos temen la pérdida del nivel social que ostenten.

· Las mujeres, incluso las feministas modernas, siempre han se han sentido atraídas por los hombres relativamente dominantes y prósperos.

· En casi todas las sociedades de la Tierra, del pasado o del presente, a los hombres les interesan mucho las relaciones sexuales circunstanciales con mujeres, mientras que las mujeres son muy selectivas al elegir a sus compañeros sexuales.

· Los hombres maduros prefieren en general, en todas partes, casarse con mujeres más jóvenes.

· En casi todas las sociedades que se han estudiado hasta el momento, los hombres intentan vencer a otros hombres en competiciones deportivas, y los campeones deportivos son considerados compañeros sentimentales deseables por muchas mujeres.

· La poligamia (un hombre con dos o más esposas) ha sido común en muchas culturas, mientras que la poliandria (una mujer con dos o más maridos) ha sido bastante rara.

¿Por qué son así las cosas?

Es posible que a usted no le agrade esta lista. Quizás discuta algunas de mis generalizaciones, aunque si comprueba más a fondo los hechos descubrirán que son ciertos. Puede que se le ocurran contra ejemplos. Existen algunos, pero no muchos.

Quizás sospeche que yo tengo mis motivos ocultos para preguntarle por qué son así las cosas. Tal vez le inquiete la posibilidad de que yo presente estas afirmaciones porque soy un varón blanco y heterosexual que creo que las mujeres deben ocupar un papel secundario con respecto a los hombres, o que debe condenarse la homosexualidad, o que ciertos grupos étnicos deben seguir dominando a otros grupos étnicos, o que los ricos merecen ser ricos y los pobres merecen ser pobres.

En realidad, no creo que las cosas deban ser así. Si lo creyera, no estaría escribiendo estas letras. No creo que las cosas tengan que ser así. Si pregunto por qué son así las cosas, es para demostrar algo muy concreto. Es casi imposible explicar tales cosas (y otras docenas de cosas como ellas) sin recurrir a la naturaleza humana y al instinto.

Intente verlo de este modo: ¿Cómo sería la vida humana si la gente no tuviera más que sentimientos racionales con respecto al sexo; si sólo tuvieran hijos por causas lógicas; si no existieran los niveles sociales o a la gente no les importasen; si las personas no compitieran entre sí de diversos modos; si no existieran los celos sexuales; si a la gente no le importase el atractivo físico; si los padres no establecieran vínculos apasionados con sus hijos; si a la gente no le interesasen las relaciones de parentesco? Si usted es una persona idealista y con imaginación, puede creer en un primer momento que el mundo sería mejor de ese modo. Pero si reflexiona un poco más, quizás advierta que un mundo así sería tan ajeno a nosotros que resulta muy difícil concebirlo. Nunca ha existido en la Tierra una cultura que viviera así.

El modo de vida que yo propongo (basado en desear lo que se tiene de acuerdo con los principios de Compasión, Atención y Gratitud) es contrario a la naturaleza humana. Es propio de la naturaleza humana desear lo que no se tiene. Para tener esperanzas de éxito en la tarea de desear lo que se tiene, usted debe comprender con qué se enfrenta. Si lo comprende, su decisión puede reforzarse, y podrá disponer de más recursos cuando el camino se ponga duro.

Para comprender la naturaleza humana y cómo llegó a ser tal como es, uno debe comprender un poco la evolución y el instinto. Los seres humanos tenemos nuestras inclinaciones naturales exactamente del mismo modo que las tienen los narcisos, las lombrices, los puerco espines  los leones y los chimpancés.

Pero esto es un tema del que hablaremos con mas meticulosamente en otro momento