jueves, 15 de agosto de 2013

¿Arte secuencial o artes secuenciales?

El siguiente texto Fue tomado íntegramente de la siguiente dirección: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num6/art34/int34.htm , trata sobre el tema del arte secuencial. que  planteandolo de forma simplista podemos decir que es aquel que se manifiesta en  el comic, el cine o la televicion.




Hoy en día, el término arte secuencial viene a designar el medio de expresión que tradicionalmente hemos conocido con el nombre de cómic. Delimitar el ámbito de este arte popular ha sido siempre materia de discusión entre los académicos, la denominación de arte secuencial no es ajena a esta polémica. Hay quien vincula a la prensa el origen y las características del cómic (Couch, 2001, p. 60-74), otros destacan la dependencia mutua de texto e imagen en este medio (Harvey, 2001, p. 75-96), mientras que por último, los partidarios, como Will Eisner, del término que nos ocupa en este artículo, encuentran que lo específico del cómic es su carácter secuencial.

Hablar de arte secuencial, sin embargo, comporta un problema. Cierto es que el método del cómic consiste en articular “una complejidad de pensamientos, sonidos, acciones e ideas en una disposición secuenciada y distribuida de viñetas” (Eisner, 1985, p. 13), pero, partiendo de esta definición, ¿podemos concluir sin más que la secuencialidad es una característica exclusiva dell cómic? De ser así, nada más fácil que relacionar las palabras cómic y arte secuencial como si fueran sinónimos. Ahora bien, ¿qué hay del cine? ¿no articula también su mensaje a través de una disposición secuenciada y distribuida de imágenes? pero no sólo es el cine quien se ayuda de esta particularidad. El realizador S.M. Eisenstein evocaba modelos anteriores al quejarse de lo difícil que “es imaginar una secuencia de montaje con una composición más sutil, plano a plano, que la que crean nuestras piernas paseando entre los edificios de la Acrópolis” (Eisenstein, 1991, p. 89). Siguiendo este hilo, ¿acaso no son secuencias también algunos retablos medievales o las “viñetas” del Via Crucis? ¿Y qué decir de la dispositio, tal y como se define desde la retórica literaria: “elección y ordenación favorables, en el discurso concreto de los pensamientos de que dispone el orador […], de las formulaciones lingüísticas […] y de las formas artísticas (Lausberg, 1963, p. 37)?
A tenor de estos ejemplos, parece más bien que, en lugar de “arte secuencial”, deberíamos hablar de artes secuenciales.  En sentido estricto, esta denominación podría aplicarse a cualquier medio de expresión, artístico o no, cuya “escritura” esté basada en una disposición sucesiva y temporalizada de sus significantes.

No es objeto de este artículo discutir cuál es la deuda que tiene el cómic con otras artes secuenciales como son el cine o ciertos tipos de pintura y fotografía. Nuestra intención es simplemente la de constatar, sin juicios de valor, cuáles han sido las diferentes manifestaciones de la secuencia como método de composición artística, cómo han evolucionado dichas manifestaciones en los distintos medios y, teniendo esto en cuenta, analizar qué novedades aporta el cómic al concepto de secuencia, tan antiguo como la Historia misma. 

 

Un buen punto de partida para estudiar la secuencialidad en el arte es el Laocoonte de G.E. Lessing. En su intento de trazar una frontera entre el arte pictórico y el poético, Lessing concibe ambos como paradigmas de dos métodos, aparentemente opuestos, de composición: mientras que la pintura está basada en la simultaneidad, la poesía se apoya en la sucesión. En su Áyax, Sófocles relata la tragedia del héroe griego de manera secuencial. Primero, Odiseo descubre un rastro de sangre cerca de la tienda de Áyax; luego, Atenea le revela que es sangre de oveja: la diosa ha hecho creer a Áyax que las formas del rebaño pertenecían a los jefes aqueos; por último, se devela que Áyax ha matado a las ovejas, este, sintiéndose culpable, se suicida al final del texto con su propia espada. ¿De qué manera se puede representar este mismo episodio en un cuadro? El pintor Timómaco lo intentó, pero el método de su Áyax Furioso es bien distinto al del dramaturgo, pues el artista que pinta un cuadro se ha de contentar con uno solo de estos instantes. Así pues, Timómaco retrata al héroe “después de tan insensatas proezas, agotado, sentado y en el momento en que toma la decisión de quitarse la vida”. (Lessing, 1977, p. 60) Al contrario que el pintor, “nada obliga al poeta a centrarse en un solo momento”. (Lessing, 1977, p. 64) Por eso, Homero, incluso cuando se propone describir el carro de Juno, encadena detalles sucesivos haciendo que

[…] Hebe lo componga ante nuestros ojos, pieza por pieza. Vemos las ruedas, los ejes, el asiento, la lanza del carro, las correas y las cuerdas no tanto en el conjunto que naturalmente forman, cuanto del modo y la manera como van formando una unidad bajo las manos de Hebe. (Lessing, 1977, p. 168)
 
Es decir, siguiendo paso por paso la secuencia natural del montaje de un carro. Para Lessing, por tanto, la secuencia es connatural a la poesía, entendiendo como tal todo arte que existe dentro de la dimensión del tiempo. Lo ajeno a la secuencialidad, por otro lado, pertenece al ámbito de la pintura, o para ser más precisos, a las artes figurativas y espaciales. Se da así la paradoja de que, si secundamos el postulado de Lessing, artes secuenciales como el cine y el cómic, tendrían más que ver con el método de composición homérico, que con el discurso visual de la pintura. 

Más adelante tendremos oportunidad de discutir esta conclusión que se desprende del Laocoonte. Mientras tanto, nos conformaremos con analizar uno solo de sus puntos: el innegable vínculo que existe entre secuencia y narración, o por decirlo de otro modo, entre secuencia y tiempo.
En efecto, no es muy aventurado decir que sin secuencia no puede haber sucesión temporal y, por tanto, tampoco narración. Ya advierte Todorov que, para que un enunciado sea narrativo, éste debe:
relater des actes, des gestes ou des événements ayant entre eux une “relation de sucession” et dévelopant “un rapport de transformation”. (Todorov, 1978, p. 66)

En otras palabras, de una manera u otra, toda secuencia implica:
1. Que los elementos que la componen sean sucesivos.
2. Que entre ellos haya una relación temporal, explícita o implícita.


Para que en la serie de elementos se pueda dar un proceso de transformación, que se traduce en términos de movimiento, de tiempo o de narración. Por lo tanto, a la hora de estudiar la naturaleza de las diferentes manifestaciones de la secuencia, atenderemos a estos dos criterios: el modo de sucesión y el modo de relación temporal que existe entre los elementos de la secuencia. 

domingo, 11 de agosto de 2013

El movimiento gay como una minoría activa



Este es un pequeño ensayo que escribí hace tiempo espero les guste y dejen su opinión al respecto-






Serge Moscovici es un psicólogo social francés, nacido
en Rumania, actualmente
Director del Laboratorio Europeo de Psicología Social,
que él co-fundó el año 1975 en
la Maison des sciences de l’homme en París-Francia.
 
En el momento que Moscovici escribe su obra ocurre la muerte de Kennedy , comienza la guerra de Vietnam, aparecen los hippies, feministas, homosexuales, entre otros grupos minoritarios que aparecen en la búsqueda de exigir sus derechos con nuevas formas sociales o contrarrestando las existentes y eran pensadas como desviaciones anómicas que no acataban las normas sociales y no supieron ser funcionales al sistema. Luego comienzan a estar organizadas, logrando cierta constancia, formando normas, pasando a ser activas, logran luchar contra las normas y pasan de ser desviantes a indispensables para la trasformación social.

La influencia social esta desigualmente repartida pero el blanco puede transformarse es una fuente potencial y la fuente en ese caso en blanco potencial.

Para Moscovici hay una distribución asimétrica del poder, centrado en una fuente, que se ejerce sobre una minoría con la posibilidad de crear leyes, categorías, etc.

Muchos estudios han demostrado que la homosexualidad ha existido durante toda la historia registrada de la humanidad, en todas las razas, en todos los sexos, en todos los estratos sociales, en personas de todas las condiciones, e incluso se ha confirmado en muchas especies animales. La gente la ha definido de muchas formas: como un pecado terrible, un don divino, una enfermedad mental o una alteración de la naturaleza humana.

La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante hacia personas de su mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su orden psíquico permanece en gran medida inexplicado. Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas, no eligen su condición homosexual; y esto constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba.
           
A pesar de que la historia nos muestra que la homosexualidad ha estado presente en el desarrollo de la especie, como en el caso de la sociedad ateniense y romana en la que incluso se inscriben en la enseñanza (ej. los maestros y sus efebos) y en la mitología (Zeus/Júpiter que gozaba en ambos sexos); o en el rescate de las pocas muestras al respecto en las sociedades Inca y Maya; los chamanes siberianos o los sanadores de dos espíritus de los indios norteamericanos; los miembros de las tribus africanas, pasando por los emperadores o los eruditos chinos; los aprendices de samuráis; los hombres santos sufíes musulmanes; hasta llegar a los matrimonios celebrados del siglo III al XIII entre hombres, documentados por John Boswell en el libro Las Bodas de la Semejanza; la homosexualidad permanece como una práctica retrógrada que agrede el status-quo.

La homosexualidad actualmente continúa siendo un tabú en prácticamente todas y cada una de las esferas de la sociedad Mexicana, aunque no podemos negar que día a día el tipo de mentalidad se va volviendo más comprensible al respecto y la visión del problema cambia y adquiere nuevas posturas y parámetros.

Aunque hoy en día es mas común ver  en las calles un gran numero de personas abiertamente homosexuales incursionando en puestos importantes como, medios de comunicación, puestos del gobierno, cargos empresariales y muchas otras áreas de la sociedad y pesar del auge que han estado teniendo a su vez se ven afectados por su propia identificación sexual que ellos mismo expresan, todo a causa de la discriminación del resto de la sociedad en  donde los roles, las funciones o los derechos no sostienen igualdad como en el caso de los heterosexuales

Una de las posibles causas de la discriminación hacia los homosexuales están vinculadas a la presión moral y las diferentes normas morales que ejercen un poder fáctico ante la sociedad, negándoles así la posibilidad de incursionar y/o desempeñar por completo su rol como ente social. Estas  barreras suelen provocar situaciones denigrantes para uno u otro grupo, haciendo que la condición humana sea opacada por las acciones de una u otra esfera social.

En un Estado democrático lo que debe protegerse es el derecho de las personas a conducirse de manera autónoma, sin presiones y sin riesgo de violencia, en los terrenos de las creencias y la sexualidad que sólo a ellas atañe. La discriminación por preferencia sexual viola los derechos y libertades fundamentales de alguien o limita sus oportunidades legítimas, sólo por vivir de acuerdo con una moral sexual que no es la de la mayoría.
La mayoría de las investigaciones que abordan la temática de la discriminación lo hacen desde una perspectiva racial y abordan el fenómeno del racismo, pero dejan de lado este otro tipo de discriminación basada en las diferentes orientaciones sexuales de las personas. Sin embargo, a pesar de que no ha sido ampliamente estudiada, se pueden encontrar varios puntos en común entre la discriminación por causas raciales y este otro tipo de práctica discriminativo. 

Datos provenientes de estudios realizados en diferentes países del mundo revelan que la incidencia de la homosexualidad está comprendida en un rango que va del 4 al 17% de la población, de lo que se desprende que los homosexuales constituyen uno de los grupos minoritarios más importantes en esta sociedad. La situación de las personas gays y lesbianas en nuestro país ha mejorado en los últimos años, fundamentalmente por el desarrollo alcanzado por el movimiento lésbico-gay desde 90s, con el surgimiento de numerosos grupos en la Capital y en el interior del país y un mayor apoyo de ciertos sectores sociales a sus reclamos.

El 94% de los gays y lesbianas mexicanos se sienten excluidos y han reportado actos de discriminación, según dijo en México el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, citando una encuesta. El estudio al que se refirió la Encuesta Nacional de Discriminación de 2005, indica también que casi la mitad de la población mexicana no quiere tener como vecino a un homosexual, explicó Álvarez en una rueda de prensa. En la cita con la prensa, más de 60 organizaciones civiles pidieron al gobierno mexicano que haga oficial el 17 de mayo como día nacional contra la homofobia. Según estas encuestas, el 71 por ciento de los jóvenes mexicanos no apoyaría el otorgamiento de los mismos derechos a las personas homosexuales que a las heterosexuales, y el 42 por ciento declaró que una pareja homosexual no debe tener los mismos derechos que una heterosexual.

Si bien es cierto que todas estas cifras citadas se pueden considerar como viejas y atrasadas debido a que la cosmovisión acerca de tema de la homosexualidad ah cambiado y ahora se le ve con mucha mayor apertura y tolerancia, ejemplifican perfectamente el camino que  lo homosexuales como minoría han tenido que llevar a cabo para lograr dicha aceptación en la sociedad.

Puesto que los homosexuales  poseen todas las características que  se necesitan para considerarse como una minoría activa  puesto que cuando una minoria activa va a luchar por sus derechos debe:

Ø      Reconocerse carente de poder, y que siempre va a ser así, el poder reside en la fuente.
Ø      Tomar conciencia de las relaciones y diferencias entre la mayoría y la población.
Ø      Construir un discurso coherente y consistente, sin ambigüedades, ni duda, es la población la que debe dudar.
Ø      Necesita perdurabilidad en el tiempo para que la gente acepte esa incertidumbre.


Actúa cuando se le niega igualdad social, una vez que emerge bloquea la relación con la mayoría y realza el conflicto y realza la falla del sistema generando incertidumbre en la población. El poder de la minoría reside en mantener el conflicto, evitar que se anule generando una tensión intergrupal, es coherente, no hay incertidumbre, presenta una versión social de si mismo.

Para Moscovici el control social no es funcionalista, no hay una influencia social que tienda a reforzar el control social sino que esta negociado, ya no busca la uniformidad sino que hay minorías activas que generan conflicto, influyendo, así el control social se negocia y de esta interacción surge una tercera alternativa. Se construye el control social, opera en la base de la tensión intergrupal. Así la trasformación depende del interjuego minoría – fuente donde se genera algo nuevo en la experiencia.


Todo esto que anteriormente ah sido mencionado brevemente para mostrar el funcionamiento de la teoría de  Moscovici es prácticamente lo que la comunidades gay alrededor del mundo han venido a haciendo desde que empezaron a organizarse en Pro de la búsqueda de derechos igualitarios ante la ley y la sociedad

El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; desde entonces se celebra en esa fecha el Día Internacional contra la Homofobia.

Durante los últimos 10 años en muchos países los derechos de Lesbianas y homosexuales y bisexuales en pos de derechos igualitarios ha venido a ocupar el escenario central. Las lesbianas y los homosexuales batallan en el Congreso por sus derechos humanos, al igual que en las cortes y en las calles. Reconocidas figuras revelan su orientación sexual en público y en películas y por televisión se representan personajes homosexuales. A pesar de estos avances en la corriente principal americana, las lesbianas, los homosexuales y los bisexuales continúan encarando la discriminación en todas las áreas de la vida. Aun existen países en donde ninguna ley federal previene que una persona sea despedida o le sea negado un trabajo con base en su orientación sexual. El mas grande ofertor de empleos de la nación Estadounidense, el servicio militar de Estados Unidos discrimina abiertamente en contra de los homosexuales y las lesbianas, y a las personas homosexuales se les niega el derecho de matrimonio.
 
En 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno del Distrito Federal (GDF), al día de hoy define al matrimonio como la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Pueden celebrarlo dos personas del mismo o diferente sexo, mayores de edad con capacidad jurídica plena, y en el caso de los menores de edad pueden contraer matrimonio siempre que hayan cumplido 16 años y cuenten con el consentimiento de los padres o tutores legales.

El 05 de Agosto de 2010 pese a la extensa defensa a favor del verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer llevada a cabo por diversas organizaciones e individuos, contrariando una serie de estudios científicos y desoyendo a la gran mayoría de la población de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó "matrimonio" homosexual, al considerar que no viola la Constitución porque no está definido un modelo de familia única.

Para aprobar esta medida 8 de los ministros (jueces) de la SCJN votaron a favor mientras que dos lo hicieron en contra.

Los requisitos para contraer matrimonio en la ciudad de México son, entre otros, acta de nacimiento original de ambos contrayentes, análisis y certificado médico prenupciales, con fotografía testada y firmada por el médico, y sello del laboratorio, incluyendo la prueba del sida, copia de la credencial de elector, hoja de solicitud de matrimonio firmada por ambos y el pago de derechos correspondiente.

Hasta marzo del presente año se habían unido legalmente mil 371 parejas homosexuales en la cuidad de México. Rafael Ramírez y Sebastián Becerril se casaron oficialmente en marzo de 2010, cuando entraron en vigor las reformas al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal. Actualmente son l a primera pareja homosexual casada legalmente en la ciudad de México que anunció su divorcio.
 
Con respecto al tema de adopción, la Consejería Jurídica señala como derecho de los matrimonios este acto, sin presentar ninguna excepción.

Después de dos semanas de discusión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó el debate en torno a estos temas con la validación, por nueve votos contra dos, de las adopciones de niños por parte de matrimonios entre homosexuales, por estimar que no vulneran los derechos de los niños y, por el contrario, les da la opción de contar con una familia.

La decisión con la que cerró este caso la emitió en medio de un llamado a las autoridades para que se concentren en facilitar los procesos de adopción en general, para que más niños tengan un hogar y a que eviten todas las formas de discriminación, para que impere la tolerancia y se preserve en México, ante todo, un Estado laico.

El problema de la adopción no es problema de género, sino de personas idóneas para la integración de los menores, indicó Luna Ramos. Zaldívar añadió que con decisión de la SCJN no se está dando un cheque en blanco para que todas las parejas homosexuales puedan adoptar, como tampoco lo tienen las heterosexuales, ya que la decisión depende de un proceso administrativo y de la decisión de un juez de lo familiar.

Si bien estas victorias ante la ley no representan una verdadera victoria ante el pensamiento general de la sociedad puesto  que sin duda, el asunto que genera más polémica hoy en día dentro de nuestro país con respecto al movimiento lesbico-gay, es el relacionado con la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Hay una variedad inmensa de opiniones al respecto, pero en este ensayo destacaré dos: la que señala que los niños adoptados por estas parejas sufrirán graves daños psicológicos debido a   la discriminación a la que serán sujetos dentro de   las escuelas y en su entorno, y la otra parte, que considera lo contrario, defendiendo que los niños que sufren abandono encontrarán una opción dentro de una familia dispuesta a brindarles amor y cuidados. La población menor de 35 años se ha manifestado a favor de la medida, mientras que el rechazo, generalmente por cuestiones religiosas, se incrementa con la edad.

La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas.
 
Esta influencia se da por la relación con personas, grupos, instituciones y con la sociedad en general.

Dentro de una sociedad en que ha quedado por fin abolida la lucha de clases en nombre de la “convivencia entre culturas”, es indispensable que cunda el discurso moralizante de la “mutua empatía entre distintos”, oculta y legitima un nuevo estilo de reprovacion como forma de administración de lo humano.

Esta “mutua empatía entre distintos” es lo que usualmente llamamos habitualmente “tolerancia”. Esta tolerancia se ve reflejada en el discurso mediante los distintos intentos de quienes pertenecen al grupo dominante por simular que aceptan las diferencias y que desean la “convivencia entre culturas”

 En el caso de la discriminación hacia la comunidad homosexual se observa esta “conducta tolerante” por ejemplo cuando los homosexuales asisten a negocios. Los heterosexuales se dedican principalmente a observar los rasgos de esa otra cultura siguen viéndolos como “los otros” y van a verlos desenvolverse en su “hábitat”. Como dice Delgado “la pluralidad humana es instalada entre comillas en recintos cerrados, con frecuencia de pago, en la que el visitante es invitado a mirar como si fuese un turista a quienes han venido a vivir a su lado”.

La discriminación abierta y descarada corre contraria a las normas institucionales y sociales” por lo que surgen nuevas formas de prejuicio llamado “prejuicio aversivo” que consiste en que las personas de los grupos dominantes sugieren verbalmente cierta tolerancia y aceptación de los principios de igualdad, que cohabita con una imagen negativa hacia las minorías. Esto deriva en que las personas tiendan a mantener una actitud “políticamente correcta” frente a la discriminación y negar sus propios prejuicios, mientras que intenta mantenerse discretamente alejado del grupo en cuestión. 

Es ahora cuando aparentemente la comunidad homosexual ah logrado cumplir la mayoría de sus objetivos como movimiento que ante ellos se presenta una nueva disyuntiva que es la búsqueda de igualdad ante aquello que no puede ser controlado ley y lo sumo solo puede ser regulado por la misma. En este sentido se habla de la intolerancia hacia los homosexuales que aun  subyace en la cultura y dentro del imaginario social que de un modo u otro aun moldean el pensamiento de sus miembros.



Como se menciono anteriormente cada vez es mas común ver personas homosexuales expresar abiertamente su preferencia sexual y la sociedad mexicana cada vez esta mas abierta a la tolerancia de los mismos si el moviendo continua como hasta ahora probablemente lo siguiente será lograr la posible aceptación de forma concreta de la comunidad homosexual dentro de la misma sociedad.