domingo, 11 de agosto de 2013

El movimiento gay como una minoría activa



Este es un pequeño ensayo que escribí hace tiempo espero les guste y dejen su opinión al respecto-






Serge Moscovici es un psicólogo social francés, nacido
en Rumania, actualmente
Director del Laboratorio Europeo de Psicología Social,
que él co-fundó el año 1975 en
la Maison des sciences de l’homme en París-Francia.
 
En el momento que Moscovici escribe su obra ocurre la muerte de Kennedy , comienza la guerra de Vietnam, aparecen los hippies, feministas, homosexuales, entre otros grupos minoritarios que aparecen en la búsqueda de exigir sus derechos con nuevas formas sociales o contrarrestando las existentes y eran pensadas como desviaciones anómicas que no acataban las normas sociales y no supieron ser funcionales al sistema. Luego comienzan a estar organizadas, logrando cierta constancia, formando normas, pasando a ser activas, logran luchar contra las normas y pasan de ser desviantes a indispensables para la trasformación social.

La influencia social esta desigualmente repartida pero el blanco puede transformarse es una fuente potencial y la fuente en ese caso en blanco potencial.

Para Moscovici hay una distribución asimétrica del poder, centrado en una fuente, que se ejerce sobre una minoría con la posibilidad de crear leyes, categorías, etc.

Muchos estudios han demostrado que la homosexualidad ha existido durante toda la historia registrada de la humanidad, en todas las razas, en todos los sexos, en todos los estratos sociales, en personas de todas las condiciones, e incluso se ha confirmado en muchas especies animales. La gente la ha definido de muchas formas: como un pecado terrible, un don divino, una enfermedad mental o una alteración de la naturaleza humana.

La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante hacia personas de su mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su orden psíquico permanece en gran medida inexplicado. Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas, no eligen su condición homosexual; y esto constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba.
           
A pesar de que la historia nos muestra que la homosexualidad ha estado presente en el desarrollo de la especie, como en el caso de la sociedad ateniense y romana en la que incluso se inscriben en la enseñanza (ej. los maestros y sus efebos) y en la mitología (Zeus/Júpiter que gozaba en ambos sexos); o en el rescate de las pocas muestras al respecto en las sociedades Inca y Maya; los chamanes siberianos o los sanadores de dos espíritus de los indios norteamericanos; los miembros de las tribus africanas, pasando por los emperadores o los eruditos chinos; los aprendices de samuráis; los hombres santos sufíes musulmanes; hasta llegar a los matrimonios celebrados del siglo III al XIII entre hombres, documentados por John Boswell en el libro Las Bodas de la Semejanza; la homosexualidad permanece como una práctica retrógrada que agrede el status-quo.

La homosexualidad actualmente continúa siendo un tabú en prácticamente todas y cada una de las esferas de la sociedad Mexicana, aunque no podemos negar que día a día el tipo de mentalidad se va volviendo más comprensible al respecto y la visión del problema cambia y adquiere nuevas posturas y parámetros.

Aunque hoy en día es mas común ver  en las calles un gran numero de personas abiertamente homosexuales incursionando en puestos importantes como, medios de comunicación, puestos del gobierno, cargos empresariales y muchas otras áreas de la sociedad y pesar del auge que han estado teniendo a su vez se ven afectados por su propia identificación sexual que ellos mismo expresan, todo a causa de la discriminación del resto de la sociedad en  donde los roles, las funciones o los derechos no sostienen igualdad como en el caso de los heterosexuales

Una de las posibles causas de la discriminación hacia los homosexuales están vinculadas a la presión moral y las diferentes normas morales que ejercen un poder fáctico ante la sociedad, negándoles así la posibilidad de incursionar y/o desempeñar por completo su rol como ente social. Estas  barreras suelen provocar situaciones denigrantes para uno u otro grupo, haciendo que la condición humana sea opacada por las acciones de una u otra esfera social.

En un Estado democrático lo que debe protegerse es el derecho de las personas a conducirse de manera autónoma, sin presiones y sin riesgo de violencia, en los terrenos de las creencias y la sexualidad que sólo a ellas atañe. La discriminación por preferencia sexual viola los derechos y libertades fundamentales de alguien o limita sus oportunidades legítimas, sólo por vivir de acuerdo con una moral sexual que no es la de la mayoría.
La mayoría de las investigaciones que abordan la temática de la discriminación lo hacen desde una perspectiva racial y abordan el fenómeno del racismo, pero dejan de lado este otro tipo de discriminación basada en las diferentes orientaciones sexuales de las personas. Sin embargo, a pesar de que no ha sido ampliamente estudiada, se pueden encontrar varios puntos en común entre la discriminación por causas raciales y este otro tipo de práctica discriminativo. 

Datos provenientes de estudios realizados en diferentes países del mundo revelan que la incidencia de la homosexualidad está comprendida en un rango que va del 4 al 17% de la población, de lo que se desprende que los homosexuales constituyen uno de los grupos minoritarios más importantes en esta sociedad. La situación de las personas gays y lesbianas en nuestro país ha mejorado en los últimos años, fundamentalmente por el desarrollo alcanzado por el movimiento lésbico-gay desde 90s, con el surgimiento de numerosos grupos en la Capital y en el interior del país y un mayor apoyo de ciertos sectores sociales a sus reclamos.

El 94% de los gays y lesbianas mexicanos se sienten excluidos y han reportado actos de discriminación, según dijo en México el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, citando una encuesta. El estudio al que se refirió la Encuesta Nacional de Discriminación de 2005, indica también que casi la mitad de la población mexicana no quiere tener como vecino a un homosexual, explicó Álvarez en una rueda de prensa. En la cita con la prensa, más de 60 organizaciones civiles pidieron al gobierno mexicano que haga oficial el 17 de mayo como día nacional contra la homofobia. Según estas encuestas, el 71 por ciento de los jóvenes mexicanos no apoyaría el otorgamiento de los mismos derechos a las personas homosexuales que a las heterosexuales, y el 42 por ciento declaró que una pareja homosexual no debe tener los mismos derechos que una heterosexual.

Si bien es cierto que todas estas cifras citadas se pueden considerar como viejas y atrasadas debido a que la cosmovisión acerca de tema de la homosexualidad ah cambiado y ahora se le ve con mucha mayor apertura y tolerancia, ejemplifican perfectamente el camino que  lo homosexuales como minoría han tenido que llevar a cabo para lograr dicha aceptación en la sociedad.

Puesto que los homosexuales  poseen todas las características que  se necesitan para considerarse como una minoría activa  puesto que cuando una minoria activa va a luchar por sus derechos debe:

Ø      Reconocerse carente de poder, y que siempre va a ser así, el poder reside en la fuente.
Ø      Tomar conciencia de las relaciones y diferencias entre la mayoría y la población.
Ø      Construir un discurso coherente y consistente, sin ambigüedades, ni duda, es la población la que debe dudar.
Ø      Necesita perdurabilidad en el tiempo para que la gente acepte esa incertidumbre.


Actúa cuando se le niega igualdad social, una vez que emerge bloquea la relación con la mayoría y realza el conflicto y realza la falla del sistema generando incertidumbre en la población. El poder de la minoría reside en mantener el conflicto, evitar que se anule generando una tensión intergrupal, es coherente, no hay incertidumbre, presenta una versión social de si mismo.

Para Moscovici el control social no es funcionalista, no hay una influencia social que tienda a reforzar el control social sino que esta negociado, ya no busca la uniformidad sino que hay minorías activas que generan conflicto, influyendo, así el control social se negocia y de esta interacción surge una tercera alternativa. Se construye el control social, opera en la base de la tensión intergrupal. Así la trasformación depende del interjuego minoría – fuente donde se genera algo nuevo en la experiencia.


Todo esto que anteriormente ah sido mencionado brevemente para mostrar el funcionamiento de la teoría de  Moscovici es prácticamente lo que la comunidades gay alrededor del mundo han venido a haciendo desde que empezaron a organizarse en Pro de la búsqueda de derechos igualitarios ante la ley y la sociedad

El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; desde entonces se celebra en esa fecha el Día Internacional contra la Homofobia.

Durante los últimos 10 años en muchos países los derechos de Lesbianas y homosexuales y bisexuales en pos de derechos igualitarios ha venido a ocupar el escenario central. Las lesbianas y los homosexuales batallan en el Congreso por sus derechos humanos, al igual que en las cortes y en las calles. Reconocidas figuras revelan su orientación sexual en público y en películas y por televisión se representan personajes homosexuales. A pesar de estos avances en la corriente principal americana, las lesbianas, los homosexuales y los bisexuales continúan encarando la discriminación en todas las áreas de la vida. Aun existen países en donde ninguna ley federal previene que una persona sea despedida o le sea negado un trabajo con base en su orientación sexual. El mas grande ofertor de empleos de la nación Estadounidense, el servicio militar de Estados Unidos discrimina abiertamente en contra de los homosexuales y las lesbianas, y a las personas homosexuales se les niega el derecho de matrimonio.
 
En 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno del Distrito Federal (GDF), al día de hoy define al matrimonio como la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Pueden celebrarlo dos personas del mismo o diferente sexo, mayores de edad con capacidad jurídica plena, y en el caso de los menores de edad pueden contraer matrimonio siempre que hayan cumplido 16 años y cuenten con el consentimiento de los padres o tutores legales.

El 05 de Agosto de 2010 pese a la extensa defensa a favor del verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer llevada a cabo por diversas organizaciones e individuos, contrariando una serie de estudios científicos y desoyendo a la gran mayoría de la población de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó "matrimonio" homosexual, al considerar que no viola la Constitución porque no está definido un modelo de familia única.

Para aprobar esta medida 8 de los ministros (jueces) de la SCJN votaron a favor mientras que dos lo hicieron en contra.

Los requisitos para contraer matrimonio en la ciudad de México son, entre otros, acta de nacimiento original de ambos contrayentes, análisis y certificado médico prenupciales, con fotografía testada y firmada por el médico, y sello del laboratorio, incluyendo la prueba del sida, copia de la credencial de elector, hoja de solicitud de matrimonio firmada por ambos y el pago de derechos correspondiente.

Hasta marzo del presente año se habían unido legalmente mil 371 parejas homosexuales en la cuidad de México. Rafael Ramírez y Sebastián Becerril se casaron oficialmente en marzo de 2010, cuando entraron en vigor las reformas al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal. Actualmente son l a primera pareja homosexual casada legalmente en la ciudad de México que anunció su divorcio.
 
Con respecto al tema de adopción, la Consejería Jurídica señala como derecho de los matrimonios este acto, sin presentar ninguna excepción.

Después de dos semanas de discusión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó el debate en torno a estos temas con la validación, por nueve votos contra dos, de las adopciones de niños por parte de matrimonios entre homosexuales, por estimar que no vulneran los derechos de los niños y, por el contrario, les da la opción de contar con una familia.

La decisión con la que cerró este caso la emitió en medio de un llamado a las autoridades para que se concentren en facilitar los procesos de adopción en general, para que más niños tengan un hogar y a que eviten todas las formas de discriminación, para que impere la tolerancia y se preserve en México, ante todo, un Estado laico.

El problema de la adopción no es problema de género, sino de personas idóneas para la integración de los menores, indicó Luna Ramos. Zaldívar añadió que con decisión de la SCJN no se está dando un cheque en blanco para que todas las parejas homosexuales puedan adoptar, como tampoco lo tienen las heterosexuales, ya que la decisión depende de un proceso administrativo y de la decisión de un juez de lo familiar.

Si bien estas victorias ante la ley no representan una verdadera victoria ante el pensamiento general de la sociedad puesto  que sin duda, el asunto que genera más polémica hoy en día dentro de nuestro país con respecto al movimiento lesbico-gay, es el relacionado con la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Hay una variedad inmensa de opiniones al respecto, pero en este ensayo destacaré dos: la que señala que los niños adoptados por estas parejas sufrirán graves daños psicológicos debido a   la discriminación a la que serán sujetos dentro de   las escuelas y en su entorno, y la otra parte, que considera lo contrario, defendiendo que los niños que sufren abandono encontrarán una opción dentro de una familia dispuesta a brindarles amor y cuidados. La población menor de 35 años se ha manifestado a favor de la medida, mientras que el rechazo, generalmente por cuestiones religiosas, se incrementa con la edad.

La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas.
 
Esta influencia se da por la relación con personas, grupos, instituciones y con la sociedad en general.

Dentro de una sociedad en que ha quedado por fin abolida la lucha de clases en nombre de la “convivencia entre culturas”, es indispensable que cunda el discurso moralizante de la “mutua empatía entre distintos”, oculta y legitima un nuevo estilo de reprovacion como forma de administración de lo humano.

Esta “mutua empatía entre distintos” es lo que usualmente llamamos habitualmente “tolerancia”. Esta tolerancia se ve reflejada en el discurso mediante los distintos intentos de quienes pertenecen al grupo dominante por simular que aceptan las diferencias y que desean la “convivencia entre culturas”

 En el caso de la discriminación hacia la comunidad homosexual se observa esta “conducta tolerante” por ejemplo cuando los homosexuales asisten a negocios. Los heterosexuales se dedican principalmente a observar los rasgos de esa otra cultura siguen viéndolos como “los otros” y van a verlos desenvolverse en su “hábitat”. Como dice Delgado “la pluralidad humana es instalada entre comillas en recintos cerrados, con frecuencia de pago, en la que el visitante es invitado a mirar como si fuese un turista a quienes han venido a vivir a su lado”.

La discriminación abierta y descarada corre contraria a las normas institucionales y sociales” por lo que surgen nuevas formas de prejuicio llamado “prejuicio aversivo” que consiste en que las personas de los grupos dominantes sugieren verbalmente cierta tolerancia y aceptación de los principios de igualdad, que cohabita con una imagen negativa hacia las minorías. Esto deriva en que las personas tiendan a mantener una actitud “políticamente correcta” frente a la discriminación y negar sus propios prejuicios, mientras que intenta mantenerse discretamente alejado del grupo en cuestión. 

Es ahora cuando aparentemente la comunidad homosexual ah logrado cumplir la mayoría de sus objetivos como movimiento que ante ellos se presenta una nueva disyuntiva que es la búsqueda de igualdad ante aquello que no puede ser controlado ley y lo sumo solo puede ser regulado por la misma. En este sentido se habla de la intolerancia hacia los homosexuales que aun  subyace en la cultura y dentro del imaginario social que de un modo u otro aun moldean el pensamiento de sus miembros.



Como se menciono anteriormente cada vez es mas común ver personas homosexuales expresar abiertamente su preferencia sexual y la sociedad mexicana cada vez esta mas abierta a la tolerancia de los mismos si el moviendo continua como hasta ahora probablemente lo siguiente será lograr la posible aceptación de forma concreta de la comunidad homosexual dentro de la misma sociedad.

miércoles, 3 de julio de 2013

Batman y Superman vs el narco mexicano

Lo siguiente es un texto que lei hace mucho en un periódico de la ciudad de Mexico el cual comparto ahora con ustedes, de ante mano  recalco que este texto no es mio.


Cuando el hombre enfrenta algo que considera insuperable o inexplicable tiene la necesidad natural de generar una mitología. Evidentemente, los superhéroes nacen como el resto de los mitos y, parece ser, que estamos en la necesidad de uno.


Superman es la respuesta a la amenaza supernatural del imperio nazi; sólo un extraterrestre indestructible podría luchar contra la “raza suprema”. Batman, fue la réplica al crimen organizado, una presencia que hiciera a los criminales sentir el miedo que sentía la ciudadanía.

La opinión pública parece estar dividida entre un pequeño bando que cree que la guerra contra el narcotráfico va por buen camino y otro mucho mayor que espera con añoranza el día en que se pacte una tregua.
Opinar que la guerra se está ganando es optimistamente ingenuo o ridículamente lambiscón hacia la presidencia. Ya no hace falta leer de los muertos en Juárez y los secuestrados en Nuevo León, una caminata por tu localidad confirmará que el crimen ha proliferado y aunque se sabía que las cosas tenían que empeorar antes de mejorar, la estrategia de esta campaña ha sido abismal. Ciertamente la manzana estaba podrida hasta las entrañas, pero prender incendios por toda la hortaliza no elimina la plaga…

Por el otro lado, esperanzarse de que un posible pacto con facciones de la delincuencia traería paz y progreso es igual de ingenuo y cobarde por demás. Hasta la fecha la gente no entiende porqué Estados Unidos invadió Irak y se entretiene a muerte especulando teorías y condenando su fracaso, pero no ha vuelto a ocurrir un ataque terrorista en suelo estadunidense desde el 11-S. Es una táctica de presencia y constancia, si no se conoce el punto débil del enemigo, golpes al bulto eventualmente lo van a debilitar.

El primer bando llamaría al Planeta buscando a Clark Kent para que viniera a nuestro auxilio, mientras que el segundo seguramente prendería la batiseñal. El Hombre de Acero pelea por sus ideales a la luz del día y sin máscara, incluso extrae sus fuerzas de la luz solar; mientras que Bruno Díaz, busca llevar a los maleantes a la justicia a toda costa, su fuerza viene de su sed de venganza.

No sé a quién le hablaría yo, por un lado estoy convencido que a la semana de la llegada de Kal-El los carteles estarían equipados con granadas de kryptonita y por el otro, el gran dilema en la mitología del Caballero de la Noche es que su aparición sólo lleva al engendro de súpervillanos para contrarrestarlo. Parecería que ni siquiera los superhéroes pueden ayudarnos.

La semana pasada escuché a varios pseudo-intelectuales atacar la decisión de combatir al narcotráfico diciendo que se deben escoger las guerras que se pueden ganar, cuando el proverbio dice que se deben escoger las batallas que se puedan ganar. Las guerras lo escogen a uno, uno sólo decide cómo lucharlas. Superman no derrotó al Tercer Reich, ni Batman a la Mafia; pero Hitler no conquistó el mundo y la Cosa Nostra pereció ante la ley. El único poder del superhéroe es de inspirar, la lucha está en nuestras manos.

escrito por:
Juan María Naveja Diebold

viernes, 3 de mayo de 2013

La evolución de los personajes en los juego de rol

Poniéndome a pensar sobre el rumbo que quería para este blog me di cuenta que mi lado freaky es muy grande una faceta propia de mi que sencillamente no puedo dejar de lado, y es por ello que eh decidido agregarla a los temas del blog como siempre dándole ese toque sigfreudiano donde no solo se hablaran de temas frikis sino que estos serán analizados de un modo  un tanto  sociocultural y científico sin dejar de ser divertidos para el lector.

Pues creo sinceramente que todo tema tiene un grado de importancia y puede ser  visto de una manera científica o de menos analizado de esta manera pues toda creación humana pose algo de artístico y algo de cultura y lo cultural y artístico puede ser analizado de alguna manera.

Así que como primer tema para acercarlos al mundo de la Friques eh decidido hablar sobre los juegos de rol aunque mejor dicho hablare del tipo de personajes que se frecuencia usar en este tipo de juegos sobre todo de temática fantástica medieval. como lo es D&D.

Tal vez la mayor contribución de D&D hizo a los juegos de rol no es sólo el uso de los números y rollos aleatorios para determinar el éxito y la fuerza, sino la definición de, bueno, roles. D&D establecen las bases de los arquetipos de personajes que aparecen en casi todos los juegos modernos, especialmente cualquier cosa que se asemeja vagamente un juego de rol. Y, como resultado, casi todo lo se basa en uno de tres tipos de personajes: el guerrero, el mago y el ladrón. O, para decirlo en términos correcta D& D primera edición, el peleador, el lanzador de conjuros y el Bribón.


  El Peleador


¿Qué era?

El peleador es un maestro en el combate cuerpo a cuerpo hace uso de una amplia gama de armas y armaduras para entregar dolor eficiente a los enemigos que se lo merecen.

¿Qué lo inspiró?

El tipico peleador era como Conan el Bárbaro hasta la médula. como John Carter of Mars menos las armas láser. Era el clásico hombre enorme, musculoso, con una espada en una mano y una esclava recién liberada rolliza colgando de la otra. Probablemente habla si lo molesten, con fraes "simples" o con falta de "gramática", y cuando otras personas lo describen probablemente usan palabras como Mal encarado o feroz. Puede que no sea muy educado, pero él sabe exactamente dónde poner la parte puntiaguda de una espada para el efecto máximo.




El Paladin

El Paladín tomó el concepto de combate en una dirección muy concreta: como guerreros santos juradas a trabajar para proteger a los demás y defender el bien común, Los Paladines adquirieron mayor poder y habilidades espirituales impresionantes. La desventaja? Sólo podían comportarse de acuerdo con las restricciones de D&D's alineamiento legal (o Buenos legales), lo que limita sus posibles soluciones para los problemas, así como sus potenciales aliados.








El Ranger o Guardabosques

El Ranger utiliza su fuerza para estar en comunión con la naturaleza y la amistad con los animales. Esto puede parecer una tontería, pero cuando amigos animales del guardabosques incluyen águilas, osos, e incluso dragones, es probable que no quiera reírse demasiado alto. A Ranger probablemente no ayudará mucho en las ciudades, pero es un aliado invaluable en el desierto, los bosques, las montañas y casi cualquier zona exterior ... ya sabes, donde la mayoría de las aventuras D&D se llevan a cabo.








El monje

Si usted creció en una sociedad dominada por el cristianismo y la palabra "monje" evoca visiones de tipos de peinados cilicio y tonsurado, esta clase podría haber sido un poco confuso al principio. No, el D & D Monk se basa en la tradición monástica oriental de artes marciales dulce vida ascética y. Devastadoramente poderosos combatientes desarmados, los Monjes tienden a ser un poco frágil, ya que no llevan armadura pesada. Pero lo compensan con su dominio del espíritu, lo que les permite canalizar su SHI fuerza interior el para curarse a sí mismos ya los demás.

¿Cuál es su legado?

El combate es básicamente la clase por defecto en cualquier tipo de juego de rol. Después de todo, es el papel más fácil en un juego de rol de combate impulsado por entender: Le diste algo, se muere. Pero hay sorprendentes matices a esta clase y sus interpretaciones.

Un vistazo a clases de personajes no estaría completa sin el sistema de trabajo de Final Fantasy, una de las destilaciones más detallados y considerado de habilidades de los personajes en el medio. El sistema de trabajo suele incluir Knight y Monk entre sus clases más básicas, con variantes interesantes en el camino. El Mage Knight permite a los jugadores conservan las ventajas habituales de la clase Caballero con aumenta elementales, donde Rangers y Arqueros Incorporar habilidades de combate estaban comprendidos en su repertorio. Juegos empleo basados ​​de Final Fantasy también ofrecen una de las más pura toma de juego en el D&D de clase Monk, rápido y potente aunque frágil.

El concepto de caza muta de manera interesante para los juegos de rol que se apartan de la plantilla de espada y brujería clásica. En Mass Effect, por ejemplo, la mayoría del combate gira en torno shooty armas de ciencia ficción ... pero luego se va a la clase Soldado, que se apoya en armas pesadas y de alta durabilidad, y La Vanguardia, cuya fuerza se está cerrando la brecha con los enemigos rápidamente para ofrecer un disparo de escopeta en la cara. Concepto similar, diferente ejecución.

En los juegos de rol multijugador masivos, los descendientes del combate suelen servir como la base del equipo, sirviendo a las funciones esenciales del tanque y los DPS. Y, por supuesto, usted tiene los luchadores de fantasía de la vieja escuela, donde los bárbaros de Golden Axe y el Amazonas alarmante pinheaded en Corona del Dragón defienden el arquetipo clásico.


El Mago


¿Qué era?

Maestros de la magia, lanzando hechizos, y conjuros, débiles en el combate cuerpo a cuerpo y frecuentemente pero no  necesariamente un poco débil y frágil , regularmente vestidos con una túnica que le inyecta misticismo mientras  hace sus trucos el mago es aquel a quien uno le pide respuestas cuando el máster no las da..

¿Qué lo inspiró?

Casi todo en el D&D proviene de El Señor de los Anillos, por lo que parece bastante probable que Gary Gygax tenía su dedo pulgar en los bits que Gandalf hizo cosas interesantes, como rocas división y convocar a grandes bestias cuando estaba redactando la maga. En los súper días de la vieja escuela del D & D, magia-usuarios tenían que trabajar muy duro para hacer su trabajo, la memorización de un número limitado de hechizos y sólo ser capaz de usarlos una vez al día - y el olvido una vez lanzados! Honestamente, puntos de magia hoy en día son sólo una imitación suavizada de reglas verdaderas de D & D.


El Asistente

El modelo clásico del mago, el Asistente sufre debilidad física extrema agravada por la imposibilidad de usar cualquier armadura que vale un comino. Pero cuando se trata de batallas desagradables contra grandes multitudes de enemigos o bestias de alto nivel, no hay nadie mejor que tener a tu lado a alguien que te cubra las espaldas a base de misiles mágicos con impunidad y conjuros de curación.







El Clérigo

Originalmente, el clérigo fue uno de sólo tres clases disponibles para los jugadores de D&D, de pie aparte y distinta a a los magos. Pero poco después, que rodó en la categoría general mago, convirtiéndose en la contraparte  buena" magia blanca" a la magia negra "Magia de combate" del Mago Tradicional. Pidiendo a poder sagrado a un dios, el clérigo podía curar a los vivos y desterrar a los no-muertos ... y no está demasiado mal en una pelea gracias a un dominio del arma decente.





El Bardo

Una clase de prestigio especial, el D & D Bard tuvo excepcional dedicación para dominar. Pero el resultado fue un personaje de espectacular talento, capaz de mantenerse firme como combatiente activo o de un valioso personaje de apoyo. En ediciones posteriores, el bardo se desvió de la clasificación mago convertido en más de un tipo Bribon. Un tipo Rogue, si se quiere decir en ingles.

¿Cuál es su legado?

Quizás no sea sorprendente, dada las series de juegos RPG de Final Fantasy o  Dragon Quest siempre ha pegado más estrechamente con el concepto tradicional de D & D de la magia de los usuarios. Los brujos como Maya de DQIV son físicamente débil - casi trágicamente - pero lanzar hechizos de ataque devastadores y a veces pueden incluso transformarse en bestias furiosas. Por otra parte, los clérigos tienden a ser guerreros cuerpo a cuerpo mano pero el con un menor  grado de fuerza física y la defensa de la capacidad de lanzar magia curativa.


En los juegos de rol japoneses, los magos lo general tienden a ser jóvenes personajes femeninos, a menudo con poca ropa (al parecer, que la figura que ya no pueden usar la armadura para la protección, no deben molestarse vestirse en absoluto). Por lo general, deben estar al acecho en la última fila de combate para evitar ser masacrados por completo.

En Juegos de rol occidentales, por otro lado, tienden a favorecer el modelo de Gandalf. Tíos viejos y viejas arrugadas antiguo estudio de la magia durante siglos, convirtiéndose en pequeños Yodas marchitos capaces de desgarrar el tejido de la realidad en pedazos con un pensamiento. A lo largo de la Costa de la Espada, el olor de los catalizadores mágicos se complementa con el olor de Ben-Gay.

Incluso los juegos de rol que eviten el uso de las convenciones de fantasía, como nuestro viejo amigo Mass Effect, se ocupan de los asistentes. Lo llaman "bióticos" mágicos y sus "adeptos", magos, pero lo que sea. Memorización de los hechizos y amplificar su potencial psíquico innato con los implantes es casi lo mismo.

Mientras tanto, los juegos de rol más tradicionales como Odyssey Etrian y Final Fantasy Tactics hacen uso de Bardos (y sus equivalentes Bufones y bailarines) en el sentido clásico D & D: Un guerrero hábil experto en la espada, pero aún mejor para cantar hechizos de mejora stats y para derrotar criaturas enemigas.


El Bribón

¿Qué era?

Un ladronzuelo disimulado que se desliza a través de la noche para tomar su dinero. Y sus joyas de herencia. Y, posiblemente, su vida.

¿Qué lo inspiró?

El ladrón comenzó como un pícaro, partes iguales Bilbo Baggins (furtivamente en silencio para robar golosinas) y Gray Mouser de Fritz Leiber (prefiriendo engaño a los conflictos). Mientras que D & D originalmente comenzó su vida como una destilación de juegos de guerra de mesa, tenía estadísticas como "carisma" y la "inteligencia" que determina la eficacia con sus jugadores podrían juego de roles en el verdadero sentido: Interactuando con personajes realizados por el director de juego, creando alianzas y aliados con las palabras tanto como los hechos ganar. Las clases Rogue y Ladrón especializados en estas áreas ... y en encontrar la manera de romper las cerraduras y desarmar trampas, ya sea en la puerta de la casa de un ciudadano o del tesoro escondido en el interior de un cofre del calabozo.


El asesino

Mientras el ladrón especializado en hurtos bienes, la clase Assassin utilizó su sigilo en una mayor capacidad depredadora: para hurtar vidas. Con mayores capacidades de combate, habilidades instantánea matanza, y una mejor competencia en disfraces, Assassins tomaron la profesión de ladrón en una dirección más mortal - aunque con menos delicadeza.

¿Cuál es su legado?

El Rogue nunca ha sido tan enorme presencia en los juegos de rol japoneses. Claro, usted puede nombrar a algunos ladrones memorables - Locke Cole de Final Fantasy VI (aunque él prefiere el término "cazador de tesoros", Yitan  de FF IX y Rutee Katrea de Tales of Destiny vienen a la mente -. Pero en general esa clase nunca ganó muchos adeptos Eso es probablemente porque Japón ya tiene ninjas, que son básicamente los ladrones y asesinos, pero varios órdenes de magnitud más fría. Videojuegos nunca tienen "ladrones cyborg", sino "ninjas" cyborg? Esos tipos están por todo el lugar.

Por otra parte, los juegos de rol occidentales les encanta el concepto de pícaros y ladrones. Este es el caso de los MMO licencia como The Old Republic - la clase Smuggler es, básicamente, Han Solo, que fue remitido a varias veces en la película como un pícaro! - Y los juegos de rol más tradicional. De hecho, el sigilo y el robo se han convertido en elementos endémicos de los juegos de rol occidentales, hasta el punto de que los pícaros a menudo hacen la clase más fácil de jugar.

Caso en cuestión: Los juegos de Elder Scrolls. Entre la tradición de la clase "de una lengua de plata y la utilidad de robar (y venta) de todo a la vista, la construcción de un ladrón es tan práctico que es una de las opciones principales del juego. Construido justo, Elder Scrolls ladrones esencialmente romper el juego mediante la combinación de sigilo, tiro con arco y gratificaciones ataque preventivo.






Nuestro mundo Cyberpunk



Recordando a uno de mis viejos profesores de biología en la Preparatoria decir que la ciencia ficción mas que una fantasía era un acercamiento a los posibles avances que el hombre podía alcanzar con la ciencia, cuya intención era preparar el terreno para cuando estos ocurriesen en la realidad y  la sociedad no se atemorizara por completo de ellos.

Me hizo pensar en  el texto del Homo videms de Giovanni Sartori sobre todo cuando dice que “todo avance tecnológico tiende a ser rechazado primero”. Si bien el mismo Sartori afirma que este rechazo no siempre se da por medio del temor o del pánico si no que muchas veces se da como un simple efecto al cambio que esta nueva tecnología  propone para la vida general de la sociedad que esta por adaptarlo. Me hizo pensar al final en el genero de la ciencia ficción del Cyberpunk
 El cyberpunk es el sub-genero de la ciencia ficción que trata  conocido por su enfoque en la "alta tecnología y bajo nivel de vida" y toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social. De acuerdo con Lawrence Person:

Los personajes del cyberpunk clásico son seres marginados, alejados, solitarios, que viven al margen de la sociedad, generalmente en futuros distópicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmósfera de información computarizada ubicua y la modificación invasiva del cuerpo humano.

Lawrence Person



El miedo que a la sociedad le puede generar el avance tecnológico sobre todo cuando se asocia con el poder que este le genera a una empresa o un poder opresor. Es lo que  el cyberpunk escenifica.

Este miedo junto con otras preocupaciones actuales los trasponla a una fantasía dentro del imaginario de la ciencia ficción que es atrayente debido al lugar donde el género toma sus más fuertes influencias y esa es la realidad misma de la sociedad que día a día se desenvuelve con la tecnología. Demostrándonos de cierta manera, posibles situaciones que cuando uno pone a analizarlas se percata que no están muy alejadas de nuestra propia realidad actual.

Diferenciando a las novelas y los filmes de ciber punk de la realidad quizás por pequeños matices que generan grandes abismos de percepción sobre  lo que esta mal y lo que podría ser algo peor. O sobre la tecnología actual y lo que podría  ser esa misma tecnología  viendo su avance en un futuro  lejano o próximo.

Ya Marvin Harris quien fue un antropólogo estadounidense conocido por ser el creador y figura principal del materialismo cultural, corriente teórica que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones materiales de la existencia humana. Nos muestra en su teoria como es que una cultura esta fuertemente arraigada en la manera quen que produce trabajo y la tecnologiamisma para realizar este trabajo.

Las primeras obras de Harris siguieron la tradición boasiana antropológica de trabajo de campo descriptivo, pero su experiencia en Mozambique le llevó a cambiar su enfoque inicial particularista-relativista.

Desde entonces Harris empezó a desarrollar un paradigma positivista y materialista para las ciencias sociales a partir del trabajo de varios autores: «el materialismo básico de Karl Marx y B. F. Skinner; la importancia de los factores económicos de Marx; el evolucionismo de Leslie White; y el enfoque demográfico y ambiental de Julian Steward y Karl Wittfogel.

Para resolver esta cuestión epistemológica Harris tomó la distinción entre emic y etic, que había desarrollado Kenneth Pike para sus investigaciones lingüísticas, aunque hay diferencias conceptuales entre la definición de Pike y la de Harris. Para Harris, emic serían las descripciones y explicaciones que son razonables y significativas para el participante, mientras que etic serían las descripciones y explicaciones consideradas apropiadas por la comunidad de observadores científicos. La meta de las explicaciones etic es generar teorías científicas sobre las diferencias y similitudes socioculturales. Harris afirmaba que ambas aproximaciones son necesarias para obtener una explicación de los aspectos mentales y del comportamiento humano.


Su meta principal es dar explicaciones científicas causales sobre las diferencias y similitudes en el pensamiento y comportamiento que hay entre los grupos humanos. Harris sostiene que esta tarea se alcanza mejor si se estudian las limitaciones y oportunidades materiales que parten de la necesidad de producir alimentos, cobijo, herramientas y máquinas, y de reproducir las poblaciones humanas dentro de unos límites establecidos por la biología y el medio ambiente. Harris describe los componentes de las culturas se dividen en tres categorías que tienen relaciones causales entre ellas:



Ø      La «infraestructura» consta de los modos de producción y reproducción. El modo de producción comprende la tecnología y las prácticas empleadas en la producción de alimentos y energía, dadas las restricciones que impone el medio natural. Así, algunos componentes del modo de producción serían la tecnología de subsistencia, los ecosistemas y las pautas de trabajo. El modo de reproducción incluye las prácticas empleadas para expandir, limitar y mantener la población, fertilidad, natalidad, contracepción.

Ø      La «estructura» incluiría la economía doméstica y la economía política. La economía doméstica comprende la organización de la producción, el intercambio y consumo en casas, apartamentos u otras unidades domésticas. Sus categorías asociadas son la estructura familiar, la división doméstica del trabajo, la enculturación, educación, los roles sexuales y de edad, las jerarquías domésticas, etc. La economía política es la organización de la producción, intercambio y consumo entre bandas, aldeas, jefaturas, estados u otras unidades políticas. Comprende categorías como la organización política (facciones, clubes, asociaciones, corporaciones,...), la división del trabajo, los tributos, las clases, castas, jerarquías urbanas o rurales, el control político-militar, la guerra.

Ø      La «superestructura» está integrada por la conducta y pensamiento dedicados a actividades artísticas, lúdicas, rituales e intelectuales junto con todos los aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura de una cultura. Incluye conceptos como el arte, la música, la danza, literatura, publicidad, rituales, deportes, religión, ideología, tabúes.



El materalismo cultural propone que la principal causa de selección sociocultural proviene de la infraestructura (por ejemplo del ecosistema en el cual se desarrolla una sociedad humana) aunque admite que los tres sectores se retroalimentan entre sí.

La sociedad se desarrolla sobre la base de ensayo y error. Si algo no es beneficioso para la habilidad de la sociedad de producir y/o reproducir, o hace que la producción y/o reproducción excedan los límites aceptables, desaparecerá de un todo de la sociedad. Por lo tanto, leyes, gobierno, religión, valores familiares, etc. deben ser beneficiosos para la sociedad, o dejarán de existir dentro de la sociedad. Los Materialistas Culturales ignoran la "Émica" (opinión de la sociedad) en favor de la "Ética" (observación de fenómenos a través de métodos científicos).


En otros términos, etic alude a todo lo que es infraestructural, es decir, a aquellos elementos de una sociedad que no se perciben a simple vista, pero condicionan decisivamente la vida de la misma, aunque los afectados no sean conscientes de ello.

Bajo los términos de Harris podemos decir que una cultura se constata básicamente de una forma de pensamiento (hablando de posturas  espirituales, filosóficas, éticas y orales); Su régimen de Gobierno y forma de organización como tal y por ultimo su mofo de trabajo con el cual generan todo lo necesario para mantener ah sus miembros sistema en si.

En este último punto mencionado por mi, que Harris llama infraestructura es donde se encuentra la producción de tecnología que permite realizar  y facilitar el trabajo que va a desempeñar una cultura, así pues las culturas antiguas que  bebían de subsistir a base de la cacería generaron las armas adecuadas para la misma, así como las culturas que se dedicaron a la ganadería y la cosecha generaron tecnología que les ayudase en la misma.


Ahora bien nuestra Cultura actual (hablando específicamente de lo que el La ciudad de México) se puede considerar inmersa dentro del fenómeno de la globalización, sobretodo por aquellos miembros de la misma que tienen acceso a los medios de comunicación y principalmente al denominado Internet. Situación que permite que nuestra estructura de pensamiento si bien propia y ajena a otras culturas de cierta manera se encuentre vinculada estas generando cambios dentro de la cultura misma de cada una que permean mas en las modas y en los modismos del habla o quizás son los que a mi parecer son simplemente mas notorios

Hoy en día  las novelas y los filmes de ciber punk se a semejan mas a nuestra  realidad diferenciándose quizás por pequeños matices que generan grandes abismos de percepción sobre  lo que esta mal y lo que podría ser algo peor. O sobre la tecnología actual y lo que podría  ser esa misma tecnología  viendo su avance en un futuro  lejano o un futuro muy próximo.

Seguimos siendo una cultura ajena a las demás en términos de Harris (y seguramente en términos de muchas otras teorías de la cultura) poseemos un avance de tecnología si bien parecido o que al menos parece seguir las misma vías que las de la mayoría de los países del  mundo así como medios de producción muy similares y un sistema de gobierno si bien parecido al final muy particular de nuestra cultura y no menos importante un sistema de valores éticos y morales así como un sistema filosófico y espiritual también muy particular de nuestra cultura aunque similar  ya a muchos otros en el mundo.

Pero es en estas pequeñas diferencias donde nuestra particularidad cultural existe y donde el Fenómeno de la Globalización adquiere un significado mayor al observarse de esta manera. Tal pareciera que con el avance de la tecnología y de la facilidad de poder comunicarnos con miembros de otros países y culturas la nuestra cambiara.
                                                            
Si bien podemos decir que esto simplemente afecta a los miembros mas jóvenes de la misma sociedad que conforma nuestra cultura no debemos olvidar  que la juventud de hoy será la sociedad en control en el mañana y así sucesivamente por lo que  los cambios efectuados en el ahora pueden permear  para convertirse en algo cotidiano del mañana o incluso parte de nuestro pensamiento cotidiano y o sentido común.

Volviendo a lo dicho por Sarteri en el Homo Videms  de que todo avance tecnológico tiende a ser rechazado en un principio si bien no siempre a causa de el temor a la tecnología sino por el problema que el cambio sugiere  cuando una tecnología supera este rechazo  se convierte en parte del día a día de la sociedad que lo adopta.

Tomemos por ejemplo el paso de los sistemas de video VHS a DVD y posteriormente al actual Blue Ray. En  un principio las compañías fabricantes de DVDs para aumentar las ventas de DVD en países donde estas aun eran muy bajas a causa de que los usuarios estaban muy arraigados a sus Systems de video VHS  empezaron a fabricar aparatos de video capases de leer DVDs y de reproducir Videos en formato VHS ara que  asi los consumidores  se alejaran del temor de tener que tirar sus colecciones de VHS a su vez Hoy en dia las compañías productoras de Blue Ray agregan en estos la capacidad de reproducir  distintos formatos entre ellos los DVDs lo que ah mejorado sus ventas y esta constatando al Blue rey como el nuevo formato de video estándar actualmente


Si bien esta explicación sobre los formatos de video no parece tener mucho sentido con lo que mocionaba con anterioridad sobre la globalización, demuestra lo que este fenómeno logra y es estandarizar de un cierto modo una forma de pensamiento. A través de las nuevas tecnologías se están dando un sin fin de ritualidades y sistemas socioculturales y Psicosociales que poco a poco se convierten en parte de la cotidianidad de nuestra propia cultura y de nosotros mismos como individuos.

Estamos en una época de cambio tanto en lo sociológico como en lo cultural, donde los investigadores que al parecer se han dispuesto a intentar explicar este cambio ven sus teorías rebasadas por es singular modo en el que ahora se  desarrollan las cosas  por medio de las nuevas tecnologías, causando investigaciones repetitivas o que a mi parecer solo re descubre lo aparente.

Hoy en día el entorno digital aumenta el acceso a la información pero también aumenta los riesgos y modifica radicalmente algunos elementos básicos de nuestras actividades culturales. Esta convirtiendo (en dos sentido técnico y otro pseudo religioso) nuestros espacios culturales a su propio concepto y categorías, de ese modo esta volviendo mas digitales nuestro patrimonio y nuestras identidades tradicionales.


A mi parecer personal el foco de estudio se encuentra realmente en el entendimiento inicial de que nuestra cultura se esta viendo influenciada por la culturas del exterior y que lo sucedido gracias a las nuevas tecnologías  sobre todo al Internet y a las redes sociales ya no es algo simplemente exterior  a nuestra  realidad sino que  es en si misma parte de toda otra realidad  donde al igual que en la novela de el neuromante o la película de Matrix se llevan a cabo toda una serie de actos sociales reales y propios de esa realidad que a su vez repercuten en un sentido filosófico ético moral y quizás espiritual  de sus usuarios que van haciendo de ellos parte de su propia cotidianidad y por ende de sus vidas mismas.

miércoles, 24 de abril de 2013

El experimento de Normalizacion de Sherif


INTRODUCCIÓN


La psicología es el estudio de la mente humana y los procesos mentales relacionados al comportamiento y a la naturaleza humana. Como depende en gran medida de cada individuo, no es considerada una ciencia dura, a pesar de que algunos psicólogos experimentan y publican sus descubrimientos en diversos periódicos y revistas. Algunos de los experimentos psicológicos realizados en los últimos años son extraordinariamente reveladores acerca de cómo los humanos pensamos y nos comportamos y que, a pesar de que no estemos orgullosos, nos deja reflexionar y mantener la humildad.

En toda sociedad organizada sea primitiva o simple es indispensable la creación de normas, esta necesidad fundamenta su desarrollo en el hecho de la cohesión social, la interacción y la mediación de intereses por parte de los integrantes de una sociedad, las normas sociales contribuyen a la formación de la experiencia del individuo, construyendo una realidad que servirá como directriz para sus acciones; la efectividad de la norma solo es observable en el comportamiento de los individuos; cuando una norma se pone en tela de juicio su efectividad es común que los individuos que manifiesten su inconformidad y se les considera como excéntricos, perturbadores de la forma cotidiana de comportamiento. La influencia social puede operar de una forma menos directa a través de la conformidad con las normas sociales o grupales, esta conformidad puede ser definida  como un cambio profundo privado y duradero de la conducta y las actitudes debido a la presión del grupo, el investigador Allport (1924) observó que las personas en los grupos emitían juicios menos extremos y más conservadores de los olores y los pesos que cuando estaban solas, aun sin presión directa, el grupo pudiera hacer que los miembros convergieran y se volvieran así mas similares entre si. Sheriff relaciona explícitamente este efecto de convergencia con el desarrollo de las “normas sociales”, partiendo de la premisa de que las personas necesitan estar seguras y confiar en lo que están haciendo, pensando es correcto y apropiado; Sheriff argumentó que necesitamos el comportamiento  de los otros para establecer una gama de comportamientos posibles, podemos llamar a esto marco de referencia o contexto comparativo social, en donde el individuo crea un identidad propia que será reflejo de una realidad a la cual está inmerso, este marco de referencia se puede definir como todo el espectro de posiciones subjetivamente concebibles que las personas relevantes pueden ocupar en un contexto, en alguna dimensión de actitud o conductuales. La presión normativa es una de las formas más eficaces para modificar la conducta de las personas.  

Muzafer Sherif es considerado como uno de los fundadores de la Psicología Social, la cual consiste en el estudio científico de como los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas, se pueden ver influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.


Bueno, Sherif realizó una serie de experimentos e investigaciones en 1935  sobre la influencia del medio social en los juicios de una persona. Para explicar el comportamiento de los hombres según el entorno que los rodea, lo más probable es que de ahí creara la Teoría del Juicio Social. La base del experimento era muy simple y se enfocaba en una ilusión óptica llamada efecto autocinético.

El efecto autocinético es el movimiento aparente de un punto luminoso en la oscuridad, cuando realmente no hay movimiento alguno. Es una mera ilusión óptica. Suponemos que se produce por los pequeños movimientos involuntarios de nuestros ojos, y por la falta de elementos de referencia que nos permitirían comprobar que la luz, en efecto, no se mueve. El efecto autocinético produce a veces errores en el mundo de la astronomía (cuando un observador mira un punto luminoso sobre fondo negro, como una estrella, y le parece ver como se mueve) y también entre los pilotos de aviones que vuelan de noche y con escasas fuentes de luz. También se supone que este efecto es responsable de muchos presuntos avistamientos de OVNIS, que no serían más que un punto luminoso fijo percibido por el testigo como móvil.

Al ser una mera ilusión, el efecto autocinético puede ser fuertemente influido por otros estímulos, como la opinión de otras personas. La situación es ambigua, siendo muy difícil decir si el puntito luminoso se ha movido o no, hacia dónde y cuánta distancia. Por eso Sherif utilizó esta ilusión óptica en sus estudios, queriendo comprobar hasta qué punto se aferraban los individuos a la opinión de otros en una situación de gran ambigüedad.

Hipótesis de trabajo

Una hipótesis con la cual deseamos centrar nuestro trabajo radica en que aceptamos como válido el postulado de “que la gente cambia” por encima de que “la gente no cambia”. Lo que las personas usualmente quieren decir cuando frecuentemente señalan que “las personas (otros) se resisten a cambiar” – es que “las personas se resisten a hacer lo que nosotros queremos que hagan”. Y además deseamos que lo hagan en la dirección que nosotros queremos. Si alguien duda respecto de nuestro primer postulado solo tiene que reconsiderar la frase popular al que nos referimos cuando ingresa alguien a una organización al señalar: “Escoba nueva barre bien”. Esta frase lleva implícito que las personas cambian; más aun, que estas personas puntualmente han de cambiar (aunque no en la dirección, persistencia y velocidad que nosotros inicialmente deseamos). Además muchos trabajos de campo han mostrado evidencia que las personas no se resisten simplemente a cambiar sino que más bien “se resisten cuando no saben las consecuencias sobre ellos respecto de los cambios que deben asumir”.



Las personas se comportan y lo hacen dentro de un “escenario” como si este fuera una obra de teatro. Y este comportamiento de las personas tiene que ver con lo que ellas hacen, sienten, piensan, como reaccionan, sus creencias y cuáles son sus objetivos. Y esto lo hacen desde el mismo día de su nacimiento, durante su adultez y su madurez, y hasta su muerte. Mucho del comportamiento de las personas tiene que ver con “grupos” y mucho de lo que sucede en los grupos tiene que ver con las “organizaciones”. El conjunto de organizaciones opera dentro de lo que podemos llamar un sistema de relaciones sociales y este “sistema” tiene una faceta particular con consecuencias importantes ya que constituyen un orden de tipo evaluativo y normativo.

Si tenemos en cuenta la posición de Emile Durkheim (“Sociology and Philosophy”; London: Cohen and West - 1953) de que la sociedad es en alguna medida un fenómeno moral, podemos decir entonces que tanto el funcionamiento como la continuidad de cada sistema social depende en gran medida – aunque no por completo – del grado de conformidad moral. Afortunadamente para las sociedades, la inmensa mayoría de las personas dan cumplimiento a los códigos sociales y a sus expectativas.

Los experimentos de Sherif tratan sobre los efectos que sufren los juicios cuando los individuos están en grupos y cuando decidimos por nosotros mismos, es decir, crear juicios a nivel personal. Todo esto se basó en el estudio deNormalización como forma de influencia psicológica-social.

Normalización: La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

Cuando la vida social se desarrolla de manera en donde surgen tensiones internas en el marco de la interacción entre individuos, las normas y el juicio de la autoridad son cuestionadas; se trata de momentos de transición de un estado a otro, de una nueva norma o conjunto de normas a otro, el desenlace es la aparición o constitución final de un conjunto estable de normas que tienen categoría de pautas de conducta.
  Existen muchas variables en el estudio complejo de la regulación de normas, en este aspecto el estudio de estas normas se centra en el proceso psicológico general que implica la formación de cualquier norma, por consiguiente será mejor encaminar el estudio hacia aspectos de la psicología de la formación de normas de un modo general, en la reproducción en una situación de laboratorio bien controlada.

El marco explicativo central de abordar esta explicación de normas radica en la aplicabilidad del principio al que se ha llegado a la descripción y explicación de las normas que se dan en la vida social real. La hipótesis que hay que someter a prueba es que si no existe un marco de referencia en la estimulación, se va creando internamente al irse desarrollando la sucesión temporal de presentación de estímulos. Hemos de estudiar primero la tendencia del individuo a fin de descartar el dualismo “psicología individual” y “psicología social”, así es posible encontrar las diferencias existentes entre las reacciones individuales en la situación individual y en la situación de grupo.

El experimento
El experimento fue realizado por Henry Foster Adams en 1912 y por Muzafer Sherif en 1935, siendo más conocido el experimento por el segundo. El experimento consiste en aprovecharse del efecto auto cinético, pero en vez de introducir a un solo individuo en la sala, se introduce a un grupo de sujetos en la habitación de forma que deban dar una respuesta común sobre el movimiento que observan del punto luminoso, (claramente el movimiento es una ilusión).


Este experimento fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo.

El experimento se dividía en dos fases. En una primera fase, Sherif ponía al sujeto en una habitación oscura. Les explicaban que iban a ver un puntito de luz moviéndose, y debían determinar qué distancia, según ellos, se había desplazado. La luz, por supuesto, no se movía realmente. Los sujetos pasaban varias veces por este ensayo, y Sherif comprobó que al cabo de varias pruebas, cada uno establecía su propia media respecto a la distancia que recorría la luz: normalmente, entre 5 y 15 centímetros. También había gente que daba valores más dispares, entre 2 y 20 centímetros.

El "movimiento" del punto es percibido de forma distinta por cada individuo, pero estas distintas percepciones al contraponerse en el grupo generan una percepción intermedia con respecto a todas las dadas. De ese modo el grupo toma una percepción común ante el mismo estímulo.

En la segunda fase de la prueba, Sherif ponía juntos a dos o tres personas en la sala. Las instrucciones eran las mismas, pero ahora les pedía que llegasen a un consenso entre ellas sobre la distancia que había recorrido la lucecita. Una y otra vez se le presentaba la luz al grupo, y cada uno decía en voz alta su estimación. Sherif comprobó que, a medida que se iban dando más respuestas, las opiniones que la gente había dado previamente se modificaban rápidamente para adaptarse a una especie de “media grupal” o consenso; los que antes habían dicho que la luz se movía 5, 6 o 7 centímetros subieron su estimación hasta 10, 12 o más. Los que habían dado una media superior superior, cerca de los 15 centímetros, bajaban hasta acercarse a los 8-10. Sherif, como buen psicólogo, manipuló un poco los grupos. Solía poner dos individuos que habían dado respuestas previas muy parecidas junto a un tercero que había contestado algo muy diferente (por ejemplo, dos personas que habían “visto” moverse la luz 20 cm. y otro que había dicho 5 cm). Como cabía esperar, la opinión que más cambiaba era la del individuo que estaba solo, el que más “se desviaba” de la opinión de la mayoría.

Lo más interesante es que después, al volver a colocar al sujeto de forma individual, y repetir la experimentación, éste mantenía constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a su primera apreciación individual.

Un plano de la sala en la que se desarrollaban las pruebas. Los participantes se sentaban en las tres sillas que pueden verse en la parte inferior, y veían la luz a través de un pequeño agujero hecho en una pantalla sobre la mesa de enfrente.
Curiosamente, no todos los grupos se amoldaban a una media aritmética general, sino que cada uno establecía su media. Había grupos que adaptaban sus respuestas a una media alta, digamos en torno a los 15 o 20 cm. Otros, en cambio, se situaban alrededor de los 2-5 cm. Y había grupos que se posicionaban en cualquier punto intermedio. Podría decirse que cada grupo establecía así su propia norma social, es decir, lo que era normal para esa pequeña sociedad que se había formado durante el experimento.
Cuando más tarde se les preguntó a los participantes si su opinión había sido influida por otros, casi todos lo negaron. Y, sin embargo, cuando estas personas volvieron a hacer la prueba ellas solas, su opinión no era la que habían dado en un principio, sino que se acercaba mucho a la del grupo. En otras palabras: la opinión del grupo no se imponía por presión o coacción (si así fuera, la persona volvería a su opinión anterior cuando se viese de nuevo libre de la influencia grupal), sino que realmente le servía al individuo como punto de referencia de lo que era “normal” e influía sobre su opinión personal e individual. Los individuos habían hecho una especie de revisión de su estimación individual durante su experiencia con el grupo.

La reproducción del experimento
El contexto experimental es una habitación oscura, sin otra referencia visual que una diminuta fuente de luz. En esas condiciones debe ocurrir un fenómeno óptico denominado “efecto autocinético”, por el cual la luz parece estar en movimento aunque en realidad no lo está. En primer lugar, los miembros del grupo iran accediendo a la sala individualmente, y más tarde lo haran en grupos reducidos. El grupo uno va a pasar por la experiencia en forma individual y luego grupal. En el grupo dos, los individuos primero van a pasar en forma grupal y luego individual.

El participante entrara en la habitación oscura; su tarea consistra en indicar cuál es la longitud del aparente “desplazamiento” del punto luminoso según su apreciación. Los participantes del experimento de Sherif realizaban series de 100 estimaciones, en nuestro experimento serán 10 estimaciones.

El "movimiento" del punto es percibido de forma distinta por cada individuo, pero estas distintas percepciones al contraponerse en el grupo generan una percepción intermedia con respecto a todas las dadas. De ese modo el grupo toma una percepción común ante el mismo estímulo.
Añadir leyenda

Explicación de los resultados de Sheriff
Los resultados se explican en base a que las percepciones individuales son influidas por las percepciones grupales, de modo que nuestra forma de ver el mundo está influida enormemente por la sociedad en la que vivimos y los grupos por los que nos movemos. Esto significa que nuestro modo de ver las cosas se ve afectado por el modo de ver las cosas de la gente con la que nos relacionamos.

Con respecto al Grupo 1: se observo que el individuo alcanza un promedio, una norma individual, regulariza la experiencia. (ej: determina que la luz se mueve 10 centimetros).

Con respecto al Grupo 2: Se noto que los individuos en la experiencia grupal mantienen un esquema de referencia grupal, y en la experiencia individual, también mantienen el esquema de referencia grupal.” Las estimaciones de ese miembro se efectúan con respecto al margen de variación y a la norma elaborados por su grupo.”

ESQUEMA DE REFERENCIA INDIVIDUAL: Cuando los individuos perciben el movimiento de un punto luminoso sin tener ningún cuadro referencial, se produce una normalización subjetiva individual.

ESQUEMA DE REFERENCIA GRUPAL: implica mutuas concesiones. Cada uno aporta, afloja, establece una norma común, un consenso. Las respuestas del individuo tienden a converger en un margen de valoración y una norma colectivos.

Así, después de que escuchaban las respuestas de los otros participantes, se les pedía una nueva estimación, que mostraba menos variaciones; las respuestas de los participantes se volvían más parecidas entre sí. Se había construido una norma grupal cuyo valor representaba el promedio de las estimaciones individuales.